pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta 034.-Por Daroca y Calamocha.

 

Mainar, Torralbilla, Langa del Castillo, Retascón, Daroca

 

El 23 de Abril de 2008 llego a Mainar, está nublado y amenaza lluvia.

Mainar  es un municipio de la provincia de Zaragoza de 184 de habitantes, perteneciente al Campo de Daroca, situado en el piedemonte de la sierra del Peco (Sistema Ibérico), a una altitud de 866 metros, en el valle del río Huerva y próximo al arroyo de Villarroya, afluente del Huerva, en 1900,  contaba con 474 habitantes; en 1950, con 466 habitantes; y en 1978, 229 habitantes. Gentilicio: Mainarenses/mainarinos. En las proximidades del pueblo, en el término de el Balén, hay restos romanos de época imperial, con muros, tegulae y cerámicas sigillatas de los siglos I y II d.C. Puede .Mainar se incluye en la subcomarca del Campo de Romanos, de la que puede considerarse su capital, al ser la localidad más habitada y la que concentra la mayoría de los servicios de la zona. Cuenta con una espléndida torre mudéjar, considerada entre las mejores de la región. Se levanta a los pies de la iglesia, al lado de la epístola, separada de la fábrica del edificio. Es de planta octogonal y se compone de seis cuerpos en gradación, para rematar con chapitel cónico de madera, recubierto de yeso. Las aristas están matadas con contrafuertes de sección cuadrada. Según Íñiguez, fue construida en el siglo XVI y el proyecto se inspiró en la Torre Nueva de Zaragoza. La estructura de la esta torre supone un paso intermedio en la evolución de las torres mudéjares aragonesas. Entre el modelo de tradición musulmana que presentaba una torre dentro de otra y el de los últimos ejemplos de tradición gótica con el interior hueco, se encuentra este caso, con un machón central de forma cilíndrica alrededor del cual se sitúan las escaleras. La iglesia parroquial está dedicada a Santa Ana y es un edificio de regulares proporciones, construido en ladrillo, de estilo mudéjar, como la torre. Las obras de esta iglesia se realizaron en dos etapas diferenciadas. La mayor parte se construyó a mediados del Siglo XVI y el tramo más alejado de la cabecera, junto a la torre, durante el último cuarto de ese mismo siglo. Su interior consta de una sola nave y capillas entre los contrafuertes. Presenta ábside poligonal y se cubre con bóvedas de crucería estrellada (siglo XVI). Hay interesantes retablos, de los siglos XVII y XVIII. Mainar fue Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Langa. Sobrecullida de Daroca  entre 1488 y 1495 Vereda de Daroca  en 1646. Corregimiento de Daroca  entre 1711y1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Daroca.
Otros núcleos: venta Pedrizas y los caseríos Barrabios y Casas de San Pascual. Los despoblados o pardinas de San Gil y Villampando.
La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 100). Obispado de Zaragoza.
Celebra fiestas el 6 de junio y el 16 de agosto, estas últimas las más importantes. Cruzo la Carretera Nacional 330 para tomar la carretera A-1306 que va a Codos  donde me topo con el
Peirón de San Andrés. Según informa Luís Dionis "Este peirón originariamente estaba bajo la advocación de San Andrés; en los años cincuenta las piedras estaban en el suelo y bajo el liderazgo de Mosén Antonio Liarte fue levantado de nuevo y puesto bajo la advocación de San Antón. El citado día del santo las caballerías del pueblo iban a dar vueltas en torno al peirón. Esta costumbre ya se perdió, y poco después de ser levantado de nuevo fue robada la imagen nueva de San Andrés que se había colocado" Aquí enseguida tomo una pista a la izquierda que después de 1’75 kilómetros llego a la nevera, que está en un estado deplorable. Desde aquí salgo  siguiendo la pista un kilómetro más, a la carretera de Torralbilla, llegando a esta localidad con un parcial de 6 kilómetros recorridos. Es un Lugar de la provincia de Zaragoza, perteneciente a la comarca del
Campo de Daroca, ubicado en las estribaciones de la Sierra Modorra. (Sistema Ibérico) entre Codos y Mainar, a 882 metros de altitud. El punto culminante de esta sierra es  el pico de San Gil de 1299 metros. En 1998,  tenía 71 habitantes.; en 1978, 110; en 1950, 419; cuando en el año  1900,  contaba con 388 habitantes. Gentilicio: Torralbillanos. Su casco urbano presenta la iglesia parroquial de San Lorenzo, recientemente restaurada, como uno de sus edificios más significativos. De estilo barroco, se data en el siglo XVII, que aun mantiene las bellas yeserías de tradición mudéjar y cuenta con una torre de planta octogonal, además de una buena colección de retablos, entre los que destaca por su calidad artística y antigüedad, el retablo de San Blas, gótico del siglo XV, atribuido a Juan de Bonilla y  que actualmente está en el Arzobispado, además de los retablos de Santa Ana, renacentista;  y el de San Lorenzo, barroco. Junto a la iglesia se conserva el antiguo lavadero, el mejor cuidado de toda la Comarca Campo de Daroca y el más completo ya que esta compuesto por fuente, abrevadero y lavadero, formando un hermoso conjunto arquitectónico. También interesante es el edificio del ayuntamiento. Torralbilla fue hace tiempo el núcleo industrial de la comarca, por aquel entonces la fabricación de cal y tejas fue la base de su economía. Por Torralbilla circula el sendero GR-90, Tierras del Moncayo y Sistema Ibérico Zaragozano que, junto a una amplia red de senderos de pequeño recorrido, nos acerca a la naturaleza de la comarca. En el término municipal encontramos denominados parajes de gran belleza en los montes La Dehesa y Valdeyermo, y también en el pinar conocido como Las Hoyas, habitual destino de las excursiones de vecinos y visitantes. Tomo un camino en dirección a Codos, que me llevará a la Ermita de Nuestra Señora del Tocón y me encuentro con el Peirón de San Ramón. Desde Torralbilla a la ermita hay unos 3´5 kilómetros, esta ermita se encuentra en medio de los campos, y pertenece a Langa del Castillo y está en bastante mal estado de conservación. De la ermita a Langa del Castillo hay una distancia de  3’5 kilómetros, por pista, el cuentakilómetros me marca un  parcial total  de 13’48 kilómetros cuando llego a Langa.

 

Langa del Castillo pertenece a la Comarca del Campo de Daroca , provincia de Zaragoza, ubicado en las estribaciones de la Sierra Modorra (Sistema Ibérico), a 870 metros de altitud., cerca del nacimiento del río Perejiles, afluente del Jalón y del límite con la comarca de Calatayud,  y cuenta con una población aproximada de 164 habitantes, a los que se conoce con el gentilicio de languino. La evolución de su  población ha sido regresiva, en 1900, era de 608 habitantes, en 1950, 742 .; en 1978, 245.; en 1998, 190 hab.; El municipio de Langa del Castillo se halla situado al pie de un cerro en el que se emplaza el castillo-refugio del siglo XIV que da nombre a la localidad, y que todavía conserva parte de la muralla, la puerta de entrada principal al recinto y la torre del homenaje. .Frente a él se extiende la inmensa llanura de Campo Romanos, con la Sierra Modorra al fondo .A sus pies, y en el centro de la población se localiza la iglesia parroquial de San Pedro con monumental portada manierista y retablo mayor de pintura gótica dedicado a San Pedro Apóstol. Se trata de una obra del siglo XV realizada por el artista anónimo, conocido como el “maestro de Langa“.

 

Las ruinas del castillo (siglos XIV-XV) vigilan, desde lo alto del cerro, el casco urbano que se extiende a sus pies. De él destacamos la gran mole de piedra blanca de la iglesia parroquial. Consagrada a San Pedro, se yergue en la parte más alta de la población. Además de su monumental portada manierista, destaca su interior, donde podremos admirar un excepcional retablo dedicado al titular del templo. La iglesia parroquial, de monumental fachada, está dedicada a San Pedro Apóstol y es de piedra de sillería. Su portada, de tipo clásico, se compone de dos pares de columnas toscanas que sostienen un arquitrabe dividido en triglifos y metopas y alberga un arco de medio punto que da acceso al interior. Tiene planta rectangular y consta de tres naves. Los retablos datan de los siglos XVII y XVIII. Destaca el del altar mayor, dedicado a San Pedro Apóstol, titular de la iglesia. Este retablo se compone de veintiuna pinturas sobre tablas, más otras diez muy estrechas que decoran las pulseras y que representan la vida, pasión y muerte de Cristo y el martirio de San Pedro. Este retablo es atribuido al «Maestro de Langa», según un meticuloso estudio realizado por Post. Se ha denominado como «maestro de Langa» a un pintor de nombre desconocido, autor del retablo mayor de la iglesia de Langa del Castillo, activo en Daroca a lo largo de la primera mitad del siglo XV. Su arte deriva del de Juan de Leví y Benito Arnaldín; dentro del estilo internacional busca monumentalidad y cierta deformación expresionista, consiguiendo un clima de espiritualidad y emoción. Debió de tener un taller importante en Daroca, ya que abundan las obras de este estilo en el Museo Colegial de esta ciudad y en algunos pueblos de la Comunidad de Daroca. Son obras de este taller: un retablo dedicado a la Virgen, de la ermita de Guialguerrero, de Cubel; ocho tablas de un retablo, dedicado también a la Virgen, de la iglesia de Retascón; y, como ya se ha dicho, el retablo mayor de la iglesia de Langa del Castillo, dedicado a San Pedro, patrono de la iglesia, aunque curiosamente tiene pintadas cuatro tablas dedicadas a la Virgen, en las calles de la derecha, repetición de las pintadas en el retablo de Retascón. Parecen de este mismo taller varias tablas de un retablo de la Virgen, conservadas en la actualidad en la iglesia de Encinacorba, procedentes de una ermita del mismo lugar; la escena del Santo Entierro, de una colección particular de Madrid, y una tabla de la Virgen entronizada, de la colección Bauzá, de Madrid. En el Museo Colegial de Daroca se conservan varias tablas de un retablo de la Virgen, procedente del Hospital Municipal, junto a tres tablas de San Gilberto y una de Santa Úrsula, que muestran características de este pintor. Pero acaso el retablo más bello y delicado del «maestro de Langa» o de su taller, sea el dedicado a la Virgen y San Miguel que, procedente de la antigua iglesia de este santo, se guarda en la de Santa María; «pieza de gran categoría y delicada belleza tanto por el colorido como por el dibujo y la gracia de su estilización», en palabras de F. Torralba. La finura de los rostros con nariz recta, ojos almendrados y el pelo hueco y rizado, los complicados plegados de los vestidos, la combinación de colores suaves: azules claros y rosas, especialmente, aplicados incluso a los paisajes, son los rasgos más característicos de este pintor llamado «maestro de Langa». Respecto a la fortaleza, se sabe que fue el castillo-refugio más extenso de las Comunidades. Después de la conquista de Daroca por Jaime I, en torno a la fortaleza de Daroca se dispusieron todos los castillos de las aldeas de la comunidad. Hacia el norte se ubica el amplio castillo de Langa que además de dar refugio a sus habitantes de la zona, custodiaba el paso de jalón por el río Perejiles. Aunque es relativamente moderno, de la historia de este Castillo solo se sabe que en 1357 fue visitado por el gobernador de Aragón y ministro de Pedro IV el Ceremonioso el incansable partidario de la paz con Castilla, Bernat de Cabrera, cuando estaba reconociendo las fortificaciones, ante la amenaza de invasión castellana. Es posible que en esta época se estuviera construyendo el castillo o finalizando sus obras, pues la estructura que en la actualidad persiste, denota un estilo constructivo aproximado al gótico. En este castillo se celebró en 1367 una reunión de la Comunidad de Aldeas a la que asistió el Baile (enviado) General de Aragón y su tesorero, probablemente para recaudar fondos con los que afrontar los gastos de la guerra con Castilla. El recinto circundaba todo el perímetro de la muela, más o menos 120 x 60 metros, en la actualidad solo quedan en pie dos cubos redondeados y uno rectangular, además de algunos trozos de muralla perforada por estrechas saeteras para defensa de sus flancos. Entre sus restos más importantes destaca la torre —puerta de ingreso al recinto, siendo esta una construcción de basta mampostería perforada por un arco semicircular de entrada bajo una cámara superior, a la que se llega por un portillo arqueado desde el interior del recinto. En el centro del patio de armas se alza la imponente Torre del Homenaje, en la que consigo penetrar gateando,  ésta es de planta cuadrada de unos 6 x 6 metros de lado y su aparejo de buena sillería, en sus caras aun conserva unas saeteras, pero sin embargo ha perdido parte de su cuerpo superior; la puerta de ingreso prácticamente ha desaparecido y en sus paredes presenta vestigios de haber tenido un cuerpo de edificio adosado. Las  fiestas mayores tienen lugar entre el 30 de abril y el 3 de mayo en honor a Nuestra Señora del Tocón. El 11 de mayo se realiza una romería a la ermita. Me dirijo a Retascón por la CV-637, a los 7 kilómetros de haber salido de Langa me encuentro con la Nacional -330, aquí giro a la izquierda unos 20 metros para acceder a la carretera a Retascón que está ,1 kilómetro más adelante, en una pendiente pronunciada llego a Retascón con un parcial de 23’49 kilómetros, paro en la plaza donde se encuentra la  Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.

Retascón  es un Lugar de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca del Campo de Daroca y está situada a  950 metros de altitud, al pie del puerto que lleva su nombre busca el resguardo de la hondonada. Su población en 1998, era de 79 habitantes.; en 1978, 100; en 1950, 318 habitantes.; en 1900, 188 habitantes. Se les  conoce con el gentilicio de retasconero. En el fondo del barranco, su caserío está dispuesto pintorescamente acomodándose a los diversos niveles y alturas del terreno. Es una de las pocas localidades que todavía conserva en su estructura urbana reminiscencias de la incursión de los musulmanes. La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Se trata de un templo barroco, erigido en el siglo XVIII en el solar donde se ubicaba el anterior templo mudéjar, su interior conserva un retablo dedicado a la Virgen María, con diecinueve tablas caprichosamente colocadas. En este retablo colaboraron dos pintores: uno, de formación aragonesa y con varias obras en la comarca de Daroca, al que se le denominó «maestro de Langa», y otro de formación valenciana, <<Maestro de Retascón >>del que no quedan en la región más obras que las tablas que en el retablo de Retascón corresponden a su mano: éstas son la tabla central de la Virgen con el Niño, cuatro laterales (Ascensión, Espíritu Santo, Dormición de la Virgen y Coronación) y el banco con las figuras de seis apóstoles. Es un pintor en el que destaca la serenidad impregnada de lírica dulzura, la atención al detalle y la libertad narrativa. Pintura muy cuidada, tanto en la composición como en las figuras, rostros, vestidos, etc. Se le han atribuido otras obras, como un retablo de la Virgen, cuyas tablas están repartidas por varias colecciones particulares de Barcelona, Valencia, Benicarló, etc., y una tabla del Salvator Mundi del Museo de Bilbao. El retablo de Retascón puede fecharse hacia 1425. Sus fiestas son el día 24 de agosto se celebran las fiestas mayores, en honor a San Bartolomé. Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Retascón fue Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Gallocanta. Sobrecullida de Daroca  entre los años  1488-1495. Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca  de 1711a1833. Ayuntamiento en1834. Partido judicial de Daroca. La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad. De realengo (1785).Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 100). Obispado de Zaragoza. En el antiguo camino a Daroca se halla "el peirón", pues no se conserva más que uno, reformado recientemente. En sus cuatro hornacinas muestra las esculturas de los cuatro patronos de la localidad: San Bartolomé, San Blas, San Cristóbal y Santa Bárbara. Como no se en que estado se encuentra este camino decido salir a la N-330 hasta Daroca  a la que llego en suave descenso, con un parcial de 32´31 kilómetros.

Daroca es una Ciudad de la provincia  de Zaragoza  cabeza de la Comunidad histórica de su nombre y de partido judicial. Se encuentra situada en el cruce del valle del Jiloca, que pone en comunicación Calatayud con Teruel, y el eje que comunica Zaragoza con Molina de Aragón. Se emplaza, a 797 metros, sobre el cono de deyección del torrente de La Mina, afluente por la derecha del Jiloca, en el punto en que este río se ensancha y empieza a construir su vega.  Daroca fue fundada en el siglo VII por los musulmanes, y desde entonces a lo largo de toda la Edad Media siempre cumplió una misión de frontera. Primero del poder califal frente al poder levantisco de Zaragoza, luego, conquistada la ciudad por Alfonso I en junio de 1120, frontera frente a los musulmanes, y más tarde frente a los castellanos. Siendo pues ésta una tierra de frontera, debió cumplir siempre una misión defensiva que le valió en 1363 el título de ciudad, que hoy ostenta, por su resistencia a los castellanos en la "Guerra de los dos Pedros".
En 1248 nació la Comunidad de Aldeas de Daroca, una organización autónoma frente al poder de la ciudad de Daroca, que englobaba a más de 120 municipios, desde Cariñena hasta Singra y desde la frontera castellana hasta las tierras de Huesa del Común.

El emplazamiento primitivo de la fortaleza musulmana de Calat-Darawka  (862) fue en la solana del cerro de San Cristóbal, pero el desarrollo de la ciudad bajo unas condiciones más pacíficas invitaron a ocupar el tramo final del torrente. Daroca fue conquistada y fortificada por Alfonso I, ya que jugaba un papel estratégico en el sur de Aragón junto con su Comunidad. Desde 1239, en que posee los Santos Corporales, se convierte en lugar de peregrinación, especialmente el día del Corpus. El poblamiento se extendió descendiendo por los cerros en los siglos XIII y XIV, recibiendo en 1366 el título de ciudad. En el XV la ciudad había pasado a la otra vertiente y el eje del cono de deyección, prolongación del torrente, se convirtió en calle Mayor, en cuyos extremos se encontraban la Puerta Alta y la Puerta Baja de la Ciudad. La ciudad quedó cerrada por una amplia muralla torreada que se apoyaba en el cerro de San Cristóbal con su castillo, el cerro de San Jorge y el Castillo Mayor, dejando amplios espacios vacíos que albergaban a los ganados de la Comunidad durante las guerras.

Además de su papel militar, religioso y rector de la Comunidad, en el pasado Daroca desempeñaba una función artesanal (cueros, paños, tejidos, cuerdas) y comercial, con tres ferias anuales y mercado semanal los jueves. El Corpus en Daroca, fecha en que celebra sus fiestas mayores, tiene fama en toda la región. Se rememora el milagro de los corporales, y hoy como ayer vuelven a reunirse en la ciudad, al conjuro de esa fecha, gentes de Valencia y Aragón. Nunca falta una nutrida representación de Chiva, con las primeras autoridades al frente. Desde la llamada Puerta Alta, la Calle Mayor baja en pendiente hasta enlazar con la Puerta Baja o Fondonera. A la salida de esta puerta se halla la famosa fuente renacentista de veinte caños, y frente mismo, el parque con el monumento al Ruejo, en recuerdo de que fue esta enorme piedra circular la que salvó a la ciudad de una inundación, cuando, en medio de torrencial lluvia, quedó taponada la puerta Baja, y el ruejo, inesperadamente, se puso en pie y bajó rodando para romper el dique que contenía el agua, hecho que maravilló a toda la población. Las inundaciones obligaron a mediados del siglo XVI a construir una mina o túnel de desagüe que desviara las aguas del torrente por el cerro de San Jorge hasta el Jiloca. A pesar de ello, siguieron las inundaciones -con menos frecuencia- en 1575, 1711, 1865, 1877, 1902 y 1915. La Mina de Daroca está asentada sobre un barranco entre dos cerros: las frecuentes inundaciones del barranco por las aguas de lluvia obligaron a la ciudad a adoptar una solución. El artífice de ésta fue un constructor francés llamado Pierre Bedel, que construyó un túnel de 780 varas de largo, 8 de ancho y otras tantas de alto por debajo del cerro sur que domina Daroca. Esta obra, llamada «la Mina», se construyó de 1555 a 1562 junto con un muro que derivaba las aguas hacia el túnel, para evitar que entraran por la Puerta Alta de la ciudad. Su costo fue 28.814 libras jaquesas. Sin embargo, todavía habría alguna inundación más, como la del día de San Buenaventura de 1575. Bedel construyó además el acueducto de Teruel (entre 1552 y 1558) y trabajó en la catedral de Albarracín, donde falleció en 1567. El decreto de 2-VII-1968 que declara conjunto histórico artístico a la ciudad de Daroca incluye como obras dignas de conservación, entre otras, a la «Mina». La muralla, en su conjunto, es obra continua de los siglos XII al XIX, pero la principal obra se debió de realizar en los siglos XIV y XVI. A lo largo de las calles encontramos abundantes casas antiguas, de buena factura, si bien el ladrillo -que es el material usual- les da aspecto humilde.La plaza de la colegial tiene unos antiguos soportales con casas que parecen de los siglos XVII y XVIII.

La Iglesia parroquial fue basílica colegial desde 1377, y por ello se le conoce con el nombre de "la colegial de Santa María", o de Nuestra Señora de los Corporales. La iglesia actual se hizo entre 1585 y 1592, según trazas renacentistas, pero con tradición gótica, y fue su constructor Juan Marrón. La puerta principal es obra de 1603, realizada por los canteros Laroza, Pontones y Aguilera, pero en 1675 aún no se habían hecho las esculturas. Es una iglesia de tipo de salón, de tres naves con capillas entre los contrafuertes, y cabecera con coro al "modo romano"; igualmente se hizo un baldaquino a imitación del que se halla en el Vaticano, costeado por Marín Terrer. El grupo de la Anunciación fue esculpido por el zaragozano Francisco Franco en 1682. El coro y órgano pertenecen a la antigua iglesia y son obra del siglo XV. Este órgano está considerado como de los mejores de España, y en él fue maestro el célebre Pablo Bruna; lo adorna un balconcillo con un mensario, sus correspondientes signos del zodíaco y las festividades principales de cada mes, obra del XVII. Esta iglesia actual se hizo sobre la antigua románica, lo ancho por lo largo de la vieja, de modo que en los pies de la actual puede reconocerse la anterior. La antigua iglesia era de tres naves, y su cabecera fue la actual capilla de los Corporales; opuesta a ella, la puerta principal, del Perdón. Es obra de los últimos años del siglo XII y de los primeros del XIII La puerta del Perdón presenta en su tímpano la visión del Apocalipsis: Cristo triunfante entre el sol y la luna, y ángeles que portan los instrumentos de la Pasión; es adorado por la Virgen y San Juan, que interceden por los hombres, los cuales son despertados de sus tumbas por ángeles trompeteros. Es obra del siglo XIV que fue remodelada arquitectónicamente en el siglo XV. La torre es de piedra sillar, obra de 1441, costeada por doña María, la mujer de Alfonso V, y enfunda otra anterior, mudéjar, de los siglos XIII y XIV.

Iglesia de San Juan: Es obra comenzada en románico en piedra, y concluida en ladrillo en los primeros años del siglo XIII; ésta y la torre de Santo Domingo son las obras mudéjares más antiguas de Aragón. El alero sigue el sistema peculiar de la antigua colegial, pero realizado en ladrillo. Al interior aparece el ábside, decorado con pinturas dedicadas a San Juan Bautista y realizadas en el siglo XIV, y en la parte inferior se descubre la primitiva ornamentación de arquillos ciegos.

Iglesia de San Miguel: Es obra en su mayor parte del siglo XIII, siguiendo el sistema del románico tardío, muy similar al planteado en la antigua colegial, pero más evolucionado y rico en el exterior. En el siglo XVII sufrió total transformación, que enmascaraba su interior con bellos esgrafiados, suprimidos tras la restauración en torno a los años de 1965. El coro es del siglo XVI y su sillería está fechada en 1540; tiene una capilla de la familia de Heredia, obra del siglo XVII, con retablo del siglo XVIII. El ábside aparece decorado con pinturas al fresco realizadas en la segunda mitad del siglo XIV; su tema es el de la Coronación de la Virgen entre ángeles y apóstoles. Tuvo en el lado del crucero de la epístola otras pinturas de la misma fecha con el tema de Santo Tomás Apóstol y la Santísima Trinidad, realizadas en sufragio del alma de don Gil Garlón, tenente del regimiento de Daroca, y que hoy se custodian en el museo de Zaragoza.

La Iglesia de Santo Domingo de Silos: La mayor parte de la construcción es también del siglo XIII, de la que queda visible la torre, empezada en piedra y continuada en ladrillo, bella y antigua obra mudéjar con ventanas en arcos mixtilíneos; de la misma época es la parte inferior del ábside, el cual seguidamente se continuó, también en piedra, pero con pequeños estribos góticos sobre los baquetones de tradición románica, hecho que se debió a plantearse bóveda de crucería donde antes habían planeado hacerla de horno, quedando así una extraña solución yuxtapuesta de románico y gótico. El interior es una planta de salón de tres naves con bóveda de crucería simple de ladrillo, de trazado mudéjar, que sin duda carga sobre pilares cruciformes hoy forrados. A finales del siglo XVII se le cambió la orientación, abriéndose una amplia cabecera en los pies y forrándose los pilares: así la cabecera antigua quedó para el coro y el órgano. Este coro llama la atención por ser una escultura popular realizada y firmada por el eclesiástico Juan Francisco Rodríguez y Setién. La iglesia alberga hoy un copioso museo de obras procedentes de las distintas iglesias darocenses restauradas. Destacan los retablos del siglo XVI dedicados a San Juan Bautista, a San Gregorio, el de los Desposorios de la Virgen y San José, el de la Virgen de Loreto, el de la Inmaculada, el del Salvador. Hay otros del siglo XVII y XVIII, así como otras piezas de variada factura e iconografía.

Convento de Escolapios: Es una obra de mediados del siglo XVIII, de envergadura y belleza notables, realizada toda en ladrillo; destaca su fachada de cuatro plantas, que tuvo ventanas y balcones bordeados por graciosas molduras mixtilíneas de ladrillo aplantillado, y separados por pilastras; al interior tiene un bello claustro, también en ladrillo, de tres pisos con arcos y ventanas molduradas y pilastras toscanas; es sobrio y bello como pocos.

Iglesia del convento de Santa Ana: Es la del antiguo hospital de San Marcos; aquí es donde la mula del milagro depositó los Corporales, historia que recoge el tímpano de la puerta, obra de mediados del siglo XV. La iglesia es también del siglo XV, de nave única, capillas entre los contrafuertes, y bóveda de crucería realizada en ladrillo al modo levantino; debió de sufrir algún arreglo a finales del siglo XVII. El altar mayor es de mayor tamaño que calidad, realizado en las proximidades de 1730. Además de unos retablos del siglo XVII y XVIII, tiene un retablo dedicado a la Virgen del Pilar, obra bastante cuidada de mediados del siglo XVI.

Iglesia del convento de Nuestra Señora del Rosario, de madres dominicas: Es una humilde construcción de ladrillo de nave única y bóveda de crucería, sin capillas, realizada en el siglo XV. En 1964-65 fue restaurada y se adornó con lienzos del zaragozano A. Cañada. Terminada la visita a esta maravillosa ciudad regreso a Mainar por la N-330 a la que llego con un total de 47’43 kilómetros recorridos.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

www.spainmountains.com; www.pueblos-espana;  www.castillosnet.org; htp/es.wikipedia.org; http://torralbilla.blogspot.es; www.aquiaragon.com/es/municipios; www.enciclopedia-aragonesa.com;http://usuarios.arsystel.com; www.redaragon.com; www.caiaragon.com/es/municipios/index, www.turismodezaragoza.es/provincia/comarcas

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008