|
|
Ruta 030. Por La Laguna de Gallocanta 1
Calamocha, Tornos, Berrueco, Gallocanta, Las Cuerlas, Bello.
El 29 de marzo de 2008 llego a Calamocha con la intención de visitar la famosa Laguna de Gallocanta y los pueblos de su entorno.
La Laguna de Gallocanta Es la mayor de Aragón y una de las más extensas de España. Es un buen ejemplo de cuenca endorréica de montaña, únicamente comparable a la de Fuentepiedra. Está reconocido su interés científico al conformar un sistema fluctuante que integra en su funcionamiento interanual las influencias climáticas e hidrológicas de una amplia región. Se encuentra situada en el campo de Bello en los límites de las provincias de Zaragoza y Teruel. Está limitada al norte por las sierras paleozoicas de Santed, Berrueco, Tornos y Modorra, con unas alturas que oscilan en torno a los 1.200 metros. Al sur los límites los forman unas imprecisas colinas mesozoicas que van de Torralba de los Frailes por Las Cuerlas hasta Torralba de los Sisones. La laguna se encuentra a una altitud de 1.000 metros. Su eje máximo, que tiene una dirección noroeste-sureste similar a la de los accidentes tectónicos del Sistema Ibérico, alcanza una longitud de 7 kilómetros. y su máxima anchura es de 2,5 kilómetros. Presenta un estrangulamiento al sur del pueblo de Gallocanta que con aguas bajas divide la laguna en dos secciones: Lagunazo Grande y Lagunazo Pequeño. Su profundidad máxima oscila en torno a 1,5-2 m. Está alimentada por una cuenca endorreica de 520 km.2 de extensión, que envía sus aguas a través de amplios barrancos de fondo plano que sólo funcionan en épocas de lluvia. Existe una alimentación subterránea como demuestra la salinidad de sus aguas, que forman una delgada costra salina en sus playas en los períodos secos. Constituye un magnífico lugar de invernada y paso durante las migraciones para multitud de aves migratorias (sobre todo para las grullas) lo que ha hecho que incluyese la zona en la Red de Hábitat (Red Natura-2000) de interés Comunitario y está catalogada como Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves). Constituye, pues, una de las reservas biológicas más importantes tanto de España como del conjunto de la Comunidad Europea. Para garantizar su conservación se declaró, ya en enero de 1973 por el I.C.O.N.A., zona de caza controlada y en estos momentos (junio 2000) se ha redactado un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de acuerdo a la Ley 4/89 de Espacios Naturales Protegidos. Estos planes pretenden sincronizar protección y desarrollo. Dicho Plan se halla en fase de discusión entre los afectados, agricultores que pueden ver limitadas, en algunas áreas, sus actividades económicas, y la Administración que debe definir las fórmulas para compensar a aquellos por la posible reducción de ingresos. Si se alcanzan fórmulas de entendimiento, la propia protección de este espacio natural se puede convertir en el principal elemento de desarrollo para la zona al impulsar otras actividades relacionadas con el turismo y la propia conservación de la naturaleza.
Es el enclave más importante de aves acuáticas de Aragón, y el segundo de España tras Doñana. Destaca como cuartel de invierno de especies como el porrón común (más de 70.000 aves) y el pato colorado (más de 30.000 aves), y en menor cuantía de ánade real, ánade friso, pato cuchara, cerceta común, ánade silbón, pato rabudo y otros. También es abundante la focha común (más de 20.000 aves). Los censos de estas especies realizados en los meses invernales dan una media de 150.000 aves, habiéndose llegado a contar hasta 200.000 aves en diciembre de 1978 y 400.000 en el invierno de 1998.
En época de nidificación puede albergar de 2.000 a 4.000 parejas de patos y no menos de 3.000 de fochas. Son importantes las colonias de limícolas como las de cigüeñuelas y avocetas. Otras aves que también crían en colonias son los zampullines cuellinegros, las gaviotas reidoras y la pagaza piconegra, siendo éste el único lugar donde cría esta especie en Aragón. En los últimos años es lugar de invernada del ganso común y de la grulla. Estas últimas emplean la laguna como lugar de reposo o de paso en sus migraciones.
Calamocha es una Villa de la provincia de Teruel, es uno de los pueblos más importantes de Teruel, cabecera supracomarcal cuya influencia se extiende más allá de la comarca natural en torno al valle del río Jiloca, situado a una altitud 894 metros. Posible Albónica de las fuentes antiguas. (Lugar antiguo, etapa de una vía romana al sur de Zaragoza (Itinerario de Antonino). Se hallaba a unos nueve kilómetros al sur de Agíria).Es la capital, junto con, Monreal del Campo de la comarca natural del valle del Jiloca, comarca cuyo ámbito territorial dentro de la nueva propuesta comarcal de la D.G.A. supera el valle del Jiloca extendiéndose por las Sierras de Cucalón y Oriche, la Laguna de Gallocanta, Ojos Negros y los Altiplanos turolenses. Si bien el valle del Jiloca se halla relativamente bien poblado el resto de la comarca (y otras limítrofes como Daroca) cuentan con una densidad de población muy baja y un sistema urbano deficiente. Estos factores han determinado que Calamocha, a pesar de sus escasos 4.000 habitantes, esté considerada por el sistema urbano que definen las Directrices Generales de Ordenación Territorial como una cabecera de rango supracomarcal . Ello es debido, por una parte, al vacío demográfico existente en una amplia región entre las provincias de Teruel y Zaragoza y, por otra, a la buena localización territorial de Calamocha en el valle del Jiloca que le permite pueda desempeñar funciones de cabecera comarcal a un amplio número de municipios.
Su población ha ido aumentando a lo largo del presente siglo, absorbiendo buena parte de la población que emigraba del resto de la comarca. Así ha pasado de 1.854 habitantes, en 1900, a 2.791 en 1950, 2.688 en 1970 y 4.016 en 1998.
El núcleo urbano tiene una disposición alargada, teniendo por eje central la carretera, en cuyas inmediaciones fue creciendo el caserío y la localización de empresas. El casco urbano se encuentra bien cuidado y hay que dejar la carretera para poderlo contemplar bien, ya que las construcciones de afuera no dan verdadera idea del conjunto Recientemente se desvió la carretera para eliminar el paso por el interior del casco urbano, lo que generó un desplazamiento de inmuebles en busca, de nuevo, de la carretera. Así ha surgido un moderno ensanche en el que se ubican servicios destinados al tráfico, como gasolineras, bares y paradores y también gran parte de las nuevas industrias.
Su origen se deriva de Calat (castillo), pero en la actualidad han desaparecido las fortificaciones que tuvo en el siglo XIV, según canta el poema del Mío Cid . Su valor histórico fue siempre importante, toda vez que recibió visitas reales (entre ellas la de Don Jaime I). La parte más antigua se sitúa en torno a la iglesia y se denomina popularmente «la judería».La iglesia parroquial de la Asunción con su portada barroca data del siglo XVIII. Hay varios edificios notables, de rancio sabor aragonés, con salientes balcones y aleros y bellas galerías de arcos, como la Casa Tejada del Siglo XVII. El Convento de la Concepción que data del Siglo XVII, de estilo barroco de cantería, con nave única de cuatro tramos cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, y cabecera poligonal. La fachada presenta un arco de medio punto de sillería sobre el que se superpone una hornacina que cobija una imagen santa. Tiene en el interior varios retablos manieristas (siglo XVII) y lienzos dieciochescos. Casa Rivera edificio del siglo XVIII, construido en piedra, con pilastras adosadas en la fachada con volutas y alero de rosetas y guirnaldas. Las fiestas son el 15 de agosto, en honor de la Asunción de la Virgen y San Roque. Salgo de Calamocha en dirección a Tornos por la A-150, pero antes debemos cruzar el Jiloca por un puente romano, de un solo arco de sillares, de 6 metros de luz, con refuerzos laterales. Construido en el siglo I de nuestra era, formaba parte de la calzada de Zaragoza a Córdoba. Con sus 2.000 Años es el monumento más antiguo de la localidad. Cuando llevo 10 kilómetros recorridos desde Calamocha llego al altiplano y la carretera entonces transcurre flanqueada por hermosos pinares a ambos lados de la carretera.
Llego a Tornos con 14 kilómetros
parciales, en la entrada del pueblo me encuentro de frente el Peirón de La
Virgen del Tremedal afortunadamente restaurado, este peirón está situado
donde se inicia o (o acaba) el calvario.
“El Peirón de La Virgen del
Tremedal está situado actualmente
dentro de la zona urbana periférico, en la Fuente. Es de estilo muy similar
al resto de los antiguos y construido con piedra y ladrillo en el siglo
pasado, por Joaquín Muñoz Hernando o por su padre, al igual que el de las
Almas.
La familia titular -Juana Cascante
Muñoz, conserva por tradición oral la historia del origen de este peirón:
cuando estaban trillando en su era de la Cañadilla, se espantaron las mulas
por algún motivo, se salieron de la era a gran velocidad arrastrando el
trillo por lo que se invocó a la Virgen del Tremedal. Las mulas se
detuvieron a unos cuatrocientos metros sin haber causado accidente alguno.
En este lugar fue levantado el actual peirón". Tornos es un
Lugar de la provincia de Teruel, situado en el Sistema Ibérico, al este de
la laguna de Gallocanta, próximo al límite con la provincia de Zaragoza, a
1.018 m. de altitud. Se conocen dos poblados de época ibérica en el término
de Tornos. El yacimiento de Nuestra Señora de los Olmos se asienta sobre un
pequeño cerro aislado, con un foso y un lienzo de muralla que incrementan
sus posibilidades defensivas. El material arqueológico está formado por
numerosos fragmentos de cerámica de técnica ibérica, pintada en bandas y
otros motivos geométricos. El momento de abandono puede fijarse en el siglo
III a.C. El Castillo posee también unos niveles de época ibérica, aunque
completamente ocultos o destruidos por la ocupación medieval posterior. Se
aprecian los restos de una muralla ibérica y escasos fragmentos de cerámica
de la misma época. Este castillo está situado sobre una loma ovalada, en un
cerro a 1109 metros de altitud desde el que se puede contemplar gran parte
del Campo de Bello y la Laguna de Gallocanta. Era una robusta construcción
de planta cuadrada de unos 60 metros de lado con torres en las esquinas.
Tuvo una gran importancia para la defensa de la frontera aragonesa, ya que
se ubica en la primera línea del sistema defensivo de las aldeas de Daroca.
Hay constancia de su existencia al menos desde el año 1200, perteneciendo
siempre a la corona aragonesa, si bien fue entre los años 1300 y 1320 cuando
Jaime II mandó fortificarlo y dotarlo de la estructura actual. Constituyó
un reducto defensivo muy importante durante 1347, resistiendo los ataques de
los unionistas del cercano castillo de Berrueco, siendo alcaide Don Domingo
Marcuello, fiel a Pedro IV de Aragón. En la actualidad se conservan restos
de tres torreones, un muro, un aljibe y un pasillo de roca que comunica las
dos terrazas. Tornos era Villa, en
1204. Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.Aldea de la comunidad de las aldeas
de Daroca: sesma de Río de Jiloca. Sobrecullida de Daroca (1488-1495).
Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento
en1834. Partido judicial de Calamocha.
Su primera mención es en 1204
(UBIETO ARTETA, Documentos de Casbas, nº. 17 p. 32).
La propiedad de la tierra en Tornos
fue como sigue a continuación.
El 23 de junio de 1208 Pedro II de
Aragón confirmó al monasterio de Marimond la donación de Burbáguena, Tornos
y Embid hecha por doña Catalana (UBIETO ARTETA, Documentos de Casbas, nº.
20).
En 1414 era de la Comunidad Daroca
(ARROYO, División, p. 101).
Siempre de realengo, por pertenecer
a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280
(RIUS, Rationes, p. 101). Obispado de Zaragoza. Su
población en 1998, era de 257 habitantes.; en 1978, 417; en 1950, 942 ; y en
1900, 582 habitantes. Es uno de los pueblos turolenses que ponen cerco a la
laguna de Gallocanta, a doce kilómetros de Calamocha. Preside la población
el viejo castillo, (al que no subo por estar alejado del pueblo) que ya
existía en el año 1200, cuando la reina viuda doña Sancha lo entregó a su
hijo Pedro II.. Me encuentro con un vecino con el que entablo conversación,
llamado José Cantín Obón, este me comenta que tiene un Museo Agrícola, donde
tiene expuestos y catalogados unos 1.100 objetos, ropas, utensilios, aperos,
maquinaria agrícola, juguetes, enseres domésticos y herramientas de épocas
pasadas que se utilizaban habitualmente en los pueblos. Ha contado para ello
con la inestimable ayuda de su mujer Lucía Luna, el museo se encuentra en un
viejo caserón poco antes de llegar a la plaza en una calle a la izquierda y
os aseguro que os quedareis asombrados, algunas de las cosas que vi me
trajeron recuerdos de mi infancia en mi pueblo con mi abuela Juliana. Llego
a la plaza presidida por el Peirón de San Antón.
Se halla ubicado en la misma plaza del pueblo, junto
a la iglesia. "El peirón de la Plaza es
el monumento individual más importante de Tornos. Está declarado de interés
artístico. De San Antón porque en él se bendecían las mulas y otros animales
que le daban la vuelta en el día del Santo, el 17 de enero.
Toda su figura es de gran elegancia
y refinamiento artístico, con elementos barrocos, seguramente construido en
el siglo XVII. El cuerpo central es una sola piedra de color ocre decorada
con rombos. La cabecera es otra piedra con cuatro hornacinas, una a cada
cara en las que se encuentran esculturas talladas en piedra de San Antonio
Abad, San Isidro, San Cristóbal y la Inmaculada Concepción.
Tiene como pie tres gradas de piedras sillares. El tejado está formado
por tres partes diferentes y una bola sobre la que se asienta la veleta
acabada con una cruz.
También este importante y bello
peirón debió estar situado a la entrada de Tornos en la época de su
construcción, porque el núcleo de población originario estaría al lado de la
actual Iglesia, extendiéndose hacia el Norte por la ladera de San Cristóbal
(Barrialto) y hacia el Este (Barrio Bajo), y no hacia el Sur".
En la misma plaza al lado del ayuntamiento está la Casa de los Luna edificio
del siglo XVIII, neoclásico, de dos plantas; en el piso bajo aparece la
entrada en arco de medio punto en sillería de buen dovelaje y enmarcado por
una potente moldura. Además la puerta se halla flanqueada por dos estrechos
vanos con buenas rejerias; sobre ella, en el segundo piso aparece el blasón
de la casa marcando el eje central de la fachada; a sus lados se abren dos
balcones adintelados. Portada de piedra y decoración de bandas verticales
coronadas de ángeles y guirnaldas. A continuación me dirijo a la Iglesia de
San Salvador del Siglo XVIII. Obra barroca de mampostería, con tres naves,
cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos. Está decorada de estuco con
motivos vegetales y de ángeles. La torre es de piedra y ladrillo con dos
cuerpos, sus muros se articulan mediante pilastras de ladrillo resaltado de
estilo pseudojónico. Tornos celebra sus
fiestas el 13 de junio y el domingo siguiente al 8 de septiembre. En
dirección a Berrueco fotografío otro peirón junto al camino a la Ermita de
Nuestra señora de los Olmos, el Peirón de Nuestra Señora de
Loreto."Situado
en el cruce de los caminos a Berrueco y Gallocanta con el de Sello. Era de
Benito Bruna Ballestín, hoy de Encarnación Bruna. Está construido con piedra
y ladrillo y el cuerpo central se divide en dos partes por un saliente de
ladrillo. A este peirón se hacía la primera rogativa, el día 25 de abril,
día de San Marcos. Tiene un azulejo que pone: Virgen de Loreto. Este peirón
ha sido arreglado en 1987". Cuando llevo un
parcial de 18 kilómetros entro en plena planicie de la laguna en la
provincia de Zaragoza Comarca de Daroca. En el kilómetro 19 del parcial y a
unos 4´5 kilómetros de Tornos en dirección a Berrueco hay un indicador a la
izquierda señalando el yacimiento Celtíbero del Castellar, esté está a
escasos 50 metros de la carretera. Para proteger el acceso al asentamiento
se construyó un complejo sistema defensivo a lo largo de la ladera,
impidiendo un posible ataque frontal del enemigo. Un estrecho callejón
conducía al visitante a la zona habitada, a la derecha se levantaba la gran
muralla, en frente se encontraba vigilado y al girar aparecía un gran
portalón de dos hojas de madera, por las que se accedía al interior del
poblado. La amplitud de la misma (ocupa casi u 10% de todo el asentamiento),
sus 5 metros de anchura, los potentes muros que la limitan, las aceras de
piedra, la evacuación de las aguas de la calle por medio de una canalización
interior y el retranqueo respecto a la línea de fachada, convierten a dicha
entrada en testimonio único y excepcional entre los asentamientos de la
Celtiberia. Durante la época Celtibérica asistimos al inicio de los cambios
más notables del paisaje que rodea la Laguna de Galollocanta. Pero este
periodo no es uniforme. Inicialmente, la ocupación se desarrolla en poblados
amurallados de altura y fácil defensa. A partir del Siglo III ADC se
produce un cambio en el tipo de asentamiento, con nuevos poblados
fortificados situados en cerros y lomas de menor altura, con plantas de
tendencia rectangular y de menor tamaño. El hecho de que, en ambos momentos,
estas comunidades se asienten de forma equidistante, bordeando la Laguna,
nos muestra la ocupación sistemática de de éste territorio desde el comienzo
de la época celtibérica. El yacimiento del Castellar de Berrueco puede
servir para conocer las estrategias socioeconómicas de estos nuevos poblados
agrícolas fortificados, entre los que también destacan “El Castillejo de
Tornos” o “el Castillejo” de las Cuerlas.”El Castellar” ha elegido una
pequeña loma de cuarcitas para asentar el poblado que permite el control de
los caminos que bordean la laguna. Sus necesidades defensivas lo obligan a
fortificarlo con una potente muralla y un foso excavado en la roca. Además
este lugar cuenta con algo muy importante en su entorno inmediato,
abundantes manantiales de agua dulce y un suelo muy productivo, siempre que
se sepa y se pueda arrancar la costra caliza superficial. Ellos lo hacen con
arados de hierro, tras la previa deforestación de los carrascales y
convierten su entorno en un dominio de campos de cereal. Salgo de nuevo a la
carretera que me llevará a Berrueco al que llego con 20 kilómetros parciales
recorridos. Berrueco es un Lugar de la provincia de Zaragoza, situado en el
Sistema Ibérico, próximo a la laguna de Gallocanta, a 1.098 metros de
altitud. Su topónimo es Preindoeuropeo (MARCO, Toponimia, p. 161).
Castelberrueco, hasta 1646. Berrueco, desde 1713. Aldea, hasta 1711. Lugar,
desde 1785. Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de
Gallocanta. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca en 1646.
Corregimiento de Daroca en los años que van de 1711 a 1833 y Ayuntamiento
en 1834. Partido judicial de Daroca. La propiedad de la tierra de Berrueco
fue: Siempre de realengo, por pertecener a la Comunidad.
De realengo en 1785 .Del Obispado de Zaragoza. Su población en 1998, era de
41 habitantes.; en 1978, 43 habitantes.; en 1950, 183; en 1900, 226
habitantes.
La población se sitúa a los pies del castillo (Al que no subo) y cuenta en su conjunto urbano con una conocida casa llamada “del verdugo” El caserío se extiende por una suave ladera que rematan las torres del antiguo «Castil de Berrueco», sobre unas rocas elevadas sobre la meseta. Su iglesia Parroquial está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora (siglo XVI). Celebra sus fiestas el 8 de septiembre. Me dirijo a Gallocanta divisando la laguna a mi izquierda en orden de mi marcha, bordeando la laguna
Gallocanta es Lugar de la
provincia de Zaragoza. Situado en el Sistema Ibérico, al sur de la
provincia, junto a la laguna de su nombre, a 1.380 metros de altitud.
Fue aldea, hasta 1711. Posteriormente
Lugar, en 1785.Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca; sesma de
Gallocanta. Sobrecullida de Teruel en 1446. Sobrecullida de Daroca entre
los años 1488 al 1495. Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca
entre los años 1711-1833 y Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de
Daroca.
La propiedad de la tierra fue como
sigue:
Siempre de realengo, por pertenecer
a la Comunidad.
De realengo (1785).Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p.
101). Obispado de Zaragoza. Su población: en 1998, era de 186
habitantes.; en 1978, 245 habitantes.; en 1950, 503 habitantes.; en 1900,
352 habitantes. El sistema económico de esta población es, y ha sido a lo
largo de su historia, eminentemente agrícola-ganadero. Los recursos
agrícolas tienen casi carácter exclusivo para la población, que vive
fundamentalmente de la cosecha cerealista y de la ganadería. Pero se trata
de una agricultura extensiva, predominantemente de secano, con pocas
posibilidades de transformación en regadío (sólo el 0’46 % de las tierras de
cultivo), lo que ha condicionado su versatilidad. Las tierras transformadas
en regadío se apoyan en la explotación de los acuíferos de la cuenca
endorreica, lo que, en ocasiones, ha generado problemas por sobre
explotación. El paisaje está dominado por la laguna de Gallocanta, que se
extiende allí mismo, al pie del pueblo de su nombre, si bien al otro extremo
se une también a los pueblos de la provincia de Teruel. En estos momentos,
el Patrimonio Natural que conlleva la existencia de esta singularidad
ecológica, como es la laguna, se está convirtiendo en un elemento de
diversificación económica al potenciar actividades relacionadas con el
turismo y la propia conservación de la naturaleza. Junto a la laguna de su
nombre, Gallocanta ha visto mermada su población en los últimos años. Su
iglesia parroquial está dedicada a San Pedro, y es un pequeño edificio de
tres naves, de estilo barroco. No tiene crucero y se cubre con bóveda de
lunetos y cúpula octogonal ciega en el tramo central. La torre, de planta
cuadrada, está situada en la parte del evangelio. En el interior destacan
varios retablos, que van del siglo XVI al XVIII. Posiblemente el más antiguo
sea el dedicado a la Virgen del Rosario, ya que data de principios del XVI.
De reducidas proporciones y estilo plateresco, fue construido en madera a
base de tablas pintadas con los misterios del rosario. Decido ir a las
Cuerlas por el camino que bordea la laguna y lo primero que me encuentro es
el Peirón ya restaurado de los Santos. Aunque son conocidos como tales,
realmente se trata de San Fabián y San Sebastián, patrones de la localidad.
Situado en el antiguo camino de Used, tiene una capilla con cuatro
baldosines en los que figuran los indicados santos: el uno ricamente vestido
y con la mitra de obispo y el otro, desnudo, atado a una cruz, y en una de
las piedras antiguas conservadas, hay una inscripción, también incisa, que
dice: Ave María. Llego a la ermita de la Virgen del Acuerdo del Siglo XIII,
situada en el llamado Alto de la Virgen, desde la que hay una maravillosa
panorámica de la laguna y su entorno, la ermita que conserva el ábside
románico, en el interior del recinto hay una zona en forma de moderno
claustro que sirve de merendero y resguarda de las inclemencias del tiempo
lo que aprovecho para comerme los bocadillos. El primer domingo de mayo
vienen en romería los vecinos de Berrueco, el segundo domingo de mayo los
vecinos de Las Cuerlas, y el tercer domingo los vecinos de Gallocanta. Desde
aquí me dirijo por un maravilloso camino a Las Cuerlas al que llego con un
parcial de 34 kilómetros Entrando por el camino que viene de la ermita del
Buen Acuerdo lo primero que me encuentro es el lavadero, que esta sin
restaurar aunque se conserva en un estado aceptable, me dirijo desde aquí a
la cercana ermita de la Virgen del Carmen. Construida en el Siglo XVIII, el
día de su patrona, el 16 de julio, se celebraba misa a las dos de la
madrugada y, después iban a segar. La fiesta se realizaba para los Mártires
el 21 de enero. Es la que más devoción despierta entre los vecinos de Las
Cuerlas, atribuyéndosele numerosos prodigios, alguno de ellos recientes. Las
Cuerlas Lugar de la provincia de Zaragoza. Situado en el Sistema Ibérico,
próximo a la laguna de Gallocanta, en el límite con la provincia de Teruel,
situado a 900 metros de altitud. Su población en 1998, era de 101
habitantes.; en 1978, eran 156 habitantes.; en 1950, 445 habitantes.; en
1900, 327 habitantes. Destacar su iglesia parroquial de la Asunción, obra
tardogótica, realizada en el Siglo XVI, según los antiguos cánones y que
guarda unos interesantes retablos en su interior. Las Cuerlas celebran
fiestas el 20 de enero, el 25 de junio y el 17 de agosto. Salgo de las
Cuerlas por un camino en el que poco antes de salir a la carretera hay un
esbelto peirón sin identificar y que tal como está situado marcaría el
camino hacia Bello. En el kilómetro 37 del parcial abandono la Provincia de
Zaragoza y Comarca de Daroca para entrar de nuevo en la Provincia de Teruel
y Comarca de Jiloca. Llego a Bello con 41 kilómetros parciales. En la
entrada me recibe el Peirón dedicado a Santo Domingo de Silos,
estratégicamente situado en la confluencia de la actual carretera hacia Las
Cuerlas y el llamado camino de carramonte, (PR a Torralba de los Frailes)
recientemente restaurado, es de mampostería enlucida, con imagen del santo.
Bello es un Lugar de la
provincia. de Teruel. Situado en el Sistema Ibérico, próximo a la laguna de
Gallocanta, se extiende el Campo de Bello, zona de tradición agrícola y
ganadera famosa por el cultivo del cereal. a 1.005 m. de altitud. Su
población en 1998, era de 408 habitantes.; en 1978, 683 ; en 1950, 1.381 ;
en 1900, 987 habitantes. Gentilicio Bellano.
Bello fue Aldea hasta 1711. Lugar,
desde 1785.otra vez Aldea pero de la comunidad de las aldeas de Daroca,
sesma de Gallocanta. Sobrecullida de Daroca entre los años 1488 a 1495.
Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca entre 1711a1833.
Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Calamocha.
La propiedad de la tierra en
bello fue como sigue:
Siempre de realengo, por pertenecer
a la Comunidad. De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280
(RIUS, Rationes, p. 101). Obispado de Zaragoza.
Entre sus calles se levanta la hermosa iglesia parroquial de la Natividad de la Virgen, un edificio gótico- renacentista del s. XVI se mandó construir en 1567 y las obras duraron hasta 1575 aproximadamente. Destaca al exterior por su volumen sobrio y su torre con decoración típica del estilo de los Reyes Católicos, las llamadas bolas isabelinas. Su torre es una construcción anterior, exceptuando el cuerpo superior que fue mandado levantar en 1592, Es un templo de una sola nave de cuatro tramos, con capillas laterales entre los contrafuertes y ábside poligonal. Construido en cantería y mampostería, Se cubre con bóveda de crucería estrellada. La puerta se halla en el lado de la epístola. En el recorrido por el casco urbano me encuentro con edificios renacentistas aragoneses, calles abiertas al campo que lleva el nombre del pueblo. El campo de Bello es conocido en toda la comarca por su excelente producción cerealista. Celebra sus fiestas el último domingo de mayo y el 3 de septiembre. Hay Romería a la ermita de Santo Domingo de Silos "El Perillán" en Embid 10 de Mayo (2º sábado de Mayo) , salgo a la carretera en dirección a Tornos, y a un kilómetro escaso de haber salido de bello me encuentro un peirón a la derecha ,en el sentido de la marcha ,junto a la carretera, este peirón el de las Almas o Ánimas, construido en ladrillo está situado en la actual carretera a Tornos, con capilla para una balanza para pesar las almas de los muertos e imagen acompañante. Ha sido restaurado recientemente. Con un viento de frente inimaginable llego al Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta, situado en la carretera que conduce a Tornos y en el que se explica con toda claridad la fauna y flora de este paraje tan singular, declarado Refugio de Fauna Silvestre y Zona de Especial Protección para las Aves, aquí llevo un parcial de 46 kilómetros. Llego a Tornos por la A-1507 con 50 kilómetros, llegando a calamocha ,principio y final de esta maravillosa ruta con 65’23 kilómetros totales recorridos.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
www.enciclopedia-aragonesa.com; www.calamochinos.com;
www.peirones.com; www.jiloca.es
© Cheluy -Sera 2008