pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

 

Ruta 026

Uncastillo, Petilla de Aragón.

El 9 de febrero de 2008 llego a Uncastillo, (Uncastillo así como datos de él los nombro en las rutas  16-59 y 60)

El término municipal de Uncastillo linda por el norte con los de Sos del Rey Católico, Petilla de Aragón (un enclave de Navarra dentro de Aragón), Isuerre y Lobera de Onsella; por el este con Luesia y Biota; por el sur con Biota, Sádaba y Layana; y por el oeste con Sádaba, Castiliscar y Sos del Rey Católico. La mayor parte de su término pertenece a la cuenca del río Riguel, afluente del río Arba de Luesia, a través de diversos barrancos, entre los que destacan el Barranco de las Anas, el Barranco de la Petilla o el Barranco de Baztanes: no obstante, una pequeña porción al nordeste del término (en la zona del castillo de Sibirana) desemboca directamente en el río Arba de Luesia, al igual que una parte del este de su término, destacando en especial el Barranco de Olid.

El término es montañoso, especialmente en su zona norte, perteneciente a la sierra de Santo Domingo, encontrándose allí los montes de mayor altitud: Selva (1.159 m) y Cruz (1.132) en el límite con Petilla de Aragón, el Alto de Bañón (1.130 m) en el límite con Luesia; y Fayanás (1.128 m), en el límite entre Uncastillo, Luesia y Lobera de Onsella. Las primeras referencias documentales a Uncastillo (nombrado en dicha documentación como Uniuscastri) datan de comienzos del siglo X cuando, bajo el dominio del rey pamplonés Sancho Ramírez, se construyó la fortaleza que dio nombre y razón de ser a la villa, en lo alto de una enorme peña (Peña Ayllón), en la confluencia de los ríos Cadenas y Riguel, con la evidente función militar de bloquear el acceso de los musulmanes asentados en Sádaba hacia los pasos que conducían an interior del reino de Aragón, a través de la sierra de Santo Domingo.

Uncastillo fue pues un importante enclave fronterizo frente a los musulmanes y tuvo un papel fundamental en la reconquista cristiana. Tras un nuevo impulso dado a la frontera por Sancho Garcés III de Navarra, el Reino de Aragón empezó su andadura con Ramiro I. Este y sus sucesores fueron ampliando sus territorios y dotando de infraestructuras para consolidar la frontera.

Durante el siglo XII, Uncastillo vivió un período de esplendor que ha quedado reflejado en sus seis iglesias románicas. Como resultado del poderío económico de la villa en esas fechas, Uncastillo experimentó un profundo desarrollo urbanístico que se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días.

En el siglo XVI, la villa volvió a vivir un nuevo momento de gran esplendor, durante el que se construyeron otras edificaciones como el ayuntamiento.

En 1543 se fundó el Estatuto de Artes de Uncastillo, que llegó a competir en importancia con la Universidad de Huesca.

Saliendo  de Uncastillo hacia Sos, junto a la carretera, visito las ruinas de lo que fue la Iglesia de San Lorenzo y una nevera restaurada. La Iglesia de San Lorenzo se erigió en el Siglo XII por orden de  Alfonso I el Batallador a petición de los monjes de la Orden de Santa María  de la Gran Selva, según consta en un documento de la época firmado por el monarca.

Edificada en piedra sillar y orientada hacia el Este, como era costumbre en el Románico tenía una sola nave dividida en cuatro tramos, con ábside semicircular en la cabecera y una torre de vigilancia en los pies. Los vestigios que se conservan parecen indicar que se cubría con una bóveda de cañón apuntado reforzado por cuatro arcos fajones sobre columnas adosadas al muro. El tímpano de la portada Sur apoya  sobre ménsulas decoradas con animales monstruosos que devoran sendos pescadores .En el relieve central se ha representado al mártir oscense en la parrilla sobre llamas y un personaje avivándolas con un fuelle. Del conjunto inicial de San Lorenzo solo se conserva el lienzo sur del edificio, parte de su ábside y determinadas zonas de la necrópolis anexa, si bien dos de sus capiteles tallados aún se pueden admirar en una de las ventanas de la llamada “Casa López”, en el interior de la localidad. El templo estuvo bajo la encomienda de la Orden del Temple y se desconoce el momento en que fue abandonado, aunque ya en 1610, el geógrafo portugués Juan Bautista Labaña dio noticias de su estado ruinoso y de algunas de las tumbas que se adivinaban junto a ella. La nevera también restaurada contiene en su interior los utensilios y herramientas que se necesitaban para el trasiego de la nieve y la fabricación del hielo.  Me dirijo hacia Sos por la CV-841 , carretera recientemente modernizada. A los 11´6  kilómetros de salir de uncastillo  tomo la pista a la derecha  que va a los aerogeneradores, a la derecha del camino un pequeño cartel me indica que a Petilla hay 6 kilómetros, por lo que voy en la dirección correcta. La pista está en muy buen estado incluso los quita miedos están forrados con maderos para integrarse en el paisaje y amortiguar los efectos de un choque. El paisaje invernal está plagado de Quejigos, carrascas, robles, encinas y pinos.

A los 12´57 Kilómetros parciales, hay otro pequeño cartel indicador que nos indica, un camino a la izquierda, dejando de frente la pista principal que lleva a los aerogeneradores. La pista por este tramo es mas estrecha, un cartel de madera me indica que entro en territorio foral de Navarra. Desde este cartel hay una bajada con pendiente muy pronunciada pero asfaltada de hormigón, un kilómetro aproximadamente, entonces la pendiente se suaviza hasta una zona de recreo llamada Fuente de la Bacía, llego a este lugar con un parcial de 16´55 kilómetros, aquí hay un cruce de caminos, uno de ellos se dirige hacia el Castillo de Roita, aquí descanso y me como el bocadillo, desde aquí enseguida salgo a la carretera que asciende hasta Petilla, donde llego con un parcial de 20´33 kilómetros. Petilla de Aragón es un municipio de Navarra, de los llamados "islas" o técnicamente "enclaves", ya que está formado por dos enclaves dentro de la comarca zaragozana de Cinco Villas, Aragón: el enclave principal y el separado de Los Bastanes. Está situado a 71 km de la capital de la comunidad foral, Pamplona, al sur del valle del Onsella, Pertenece a la merindad de Sangüesa. Desde el punto de vista eclesiástico, pertenece a la diócesis de Jaca y archidiócesis de Pamplona. El enclave principal de Petilla linda por el norte con Gordún y con Isuerre, por el este y por el sur con Uncastillo, y por el oeste con Sos del Rey Católico. El enclave de los Bastanes linda por el norte y el oeste con Sos, y con Uncastillo por el este y por el sur.

 

 

 

Famoso por ser la localidad natal de Santiago Ramón y Cajal y por su peculiar ubicación geográfica como enclave navarro en tierras aragonesas. La peculiaridad geográfica de Petilla de Aragón, un territorio navarro rodeado por tierras aragonesas, ha sido el acicate de la eterna discusión sobre si Santiago Ramón y Cajal era aragonés o navarro, por el hecho de que Ramón y Cajal abandonara en su más tierna infancia las tierras navarras de Petilla y se criara en tierras aragonesas, además de ser descendiente de aragoneses. (En geografía política, un enclave es una parte de territorio que está completamente rodeado por un territorio extranjero. Si otro país tiene soberanía sobre él, puede ser llamado exclave). Petilla está situado a una altitud  de 843 metros sobre el nivel del mar. El término de Petilla está recorrido por el barranco de la Rinconera, un afluente del río Onsella. Por el núcleo de los Bastanes discurre el barranco de los Bastanes, que desagua en el río Riguel en el término de Uncastillo, pero cerca de Layana. Al sur del término municipal, en el límite con Uncastillo, se encuentran las mayores alturas del mismo, los montes de Selva (1.159 m) y Cruz (1.132 m), que forman ya parte de las estribaciones occidentales de la llamada sierra de Santo Domingo. También fue el último pueblo de Navarra en mantener viva la lengua aragonesa, la hablada en su entorno, por su propia situación geográfica. En el año 2007 El INE contabilizó en Petilla 30 habitantes .Su  gentilicio es Petilloso/sa. 

Subiendo  hacia la plaza, a la derecha está la casa natal de Don Santiago Ramón y Cajal transformada en museo. Uno por no decir el mayor de los científicos españoles y padre de la neurología moderna El templo es de nave única, canónicamente orientado y en origen fue románico; si bien guerras "con los aragoneses" incendios y restauraciones góticas, cambiaron su morfología de manera sustancial. La portada de la iglesia es del siglo XIII. Un desafortunado e irregular contrafuerte ocultó la zona este de la portada. Después de disfrutar de esta maravillosa localidad decido regresar a Uncastillo por la misma ruta llegando con un parcial de 40´93 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

Fuentes propias y: http://es.wikipedia.org; http://www.romanicoennavarra.info/)

 

http://www.aragob.es

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008