|
|
Ruta 012.- Huesca, Apiés, Sabayés, Salto de Roldan, Santa Eulalia de la Peña, Huesca.
El 28 de enero de 2007 llego a Huesca capital, la mañana es fría y hay una ligera capa de nieve. Hago una breve visita por una parte del lienzo de muralla medieval, con el llamado torreón del amparo que hay en la Ronda de Montearagón, paralelo al Río Isuela, muy cerca de allí se encuentra la iglesia de San Miguel, el templo data de 1110, compuesto de una esbelta torre románica y el ábside gótico. Fue mandada construir por el rey Alfonso I de Aragón. A finales del siglo XIII, se intentó sustituir la primitiva construcción por otra, que se comenzó a edificar por la cabecera. Entonces debió ser cuando el edificio fue cubierto con un sencillo artesonado de par e hilera, o a dos vertientes, policromado, que lleva fecha 1320 (1284). Contribuye a ambientar con elegancia el interior. Junto a esta iglesia, en 1623 se estableció una comunidad de Carmelitas Calzadas fundando el Monasterio de la Encarnación, que mantiene activo y con culto el edificio. Inmediatamente me dirijo por una carretera local que asciende suavemente varios kilómetros hasta un altiplano para desde aquí pedalear suavemente hasta la localidad de Apiés. Quinientos metros antes de llegar a Apiés en el lado izquierdo de la carretera hay un hermoso crucero de piedra o cruz de término del Siglo XVIII desde Huesca hasta este lugar hay unos diez Kilómetros.
Apiés es un lugar de 128 habitantes., tenía 192 habitantes en 1980, 77 habitantes en 1991, incorporado al municipio de Huesca. Situado a 680 metros de altitud. Aparece en 1104, agrupando 28 fuegos en 1495.En la entrada al pueblo encontraremos, bodegas arruinadas, excavadas en mallacán y la carretera cruza de parte a parte el núcleo, rumbo a la iglesia, me encuentro con la plaza porticada construida en la posguerra y la fuente. Resta alguna vivienda del s. XVIII -1723-La Iglesia Parroquial de San Félix, es construcción característica del románico del S. XIII, de una nave con bóveda de cañón apuntado y capillas laterales en el lado del evangelio así como presbiterio con bóveda de cruceria la torre a los pies, cuenta con tres cuerpos de sillería. Alrededor de la iglesia se encuentra un cementerio medieval -tumbas de lajas-. En su término encontraremos la Ermita de la Purísima, s. XVIII-XIX. En la partida de “bajo cuesta” una villa romana bajoimperial y restos de una calzada romana en el barranco de Puyéqueda y el Dolmen de “La piatra”
Me dirijo a Sabayés en cuya entrada me paro a visitar la antigua ermita del Patrocinio, que ahora está bajo la advocación de la Virgen del Gallinano, pues según cuenta la tradición oral, al tratar de robar la sagrada imagen, avisaron de los hechos, cantando las gallinas de todo el lugar imitando al gallo. Consta de una nave con bóvedas de lunetos y rebajado sobre pechinas en la capilla mayor.
Sabayés es un lugar de 38 habitantes; a 780 metros de altitud; pertenece al municipio de Nueno.. Esta localidad esta situada al norte de la Hoya de Huesca en lo alto de una loma cónica, no lejos del río Isuela. ; el montículo estuvo poblado ya en época iberorromana En 1097 se documenta al señor Guillén Sánchez en "Savaiesse" censaba 7 fuegos en 1495
La disposición del casco urbano responde a las características de plaza fuerte, con reminiscencias almogávares. El eje urbano lo constituye una calle estrecha que desemboca en la plaza; hacia levante vierten dos encogidos tramos viarios con pasos cubiertos y a poniente perviven los arranques de una torre militar con amplio dominio visual Quedan en pie los lienzos de antiguas murallas, a base de piedra de sillería. La plaza tiene aspecto de antiguo patio de armas. En un rincón se levanta la torre de la iglesia parroquial almenada de San Andrés es edificio románico reformado en los S. XVI- XVII. De una sola nave con bóvedas de lunetos y dos capillas a modo de crucero, la torre tiene cinco cuerpos de sillería y es del S-XVII.
En la arquitectura civil destacan los arcos de Higinio y de Coscullano. Su primera cita en la documentación cristiana data de 1093, cuando Sancho Ramírez y su hijo Pedro I dotaron la iglesia de Montearagón. En esta donación se incluye la iglesia de Sabayés con todos sus derechos. Documentalmente se sabe que a partir de la conquista de Huesca (1096) pasaron a poder de los cristianos diversas poblaciones entre las que se encuentran Sabayés y Apiés, que quedaron frente a la aún musulmana Bolea , que se conquistaría unos años más tarde. Tres son sus tenentes conocidos: Guillén Sánchez (1097-1101), Fortún Garcés de Valle (1100-1116) y Lope, que es citado en 1158. Sabayés cuenta con fuente de piedra de los Siglos XVII-XVIII. Y Necrópolis medieval hacia el este.
Me dirijo por la carretera de Sabayés al llamado Salto de Roldán, hasta el desvío a Santa Eulalia de la Peña., están los tramos con más pendiente, pero a partir de aquí es una pista asfaltada que asciende suavemente. Seguimos por la pista en subida suave hasta el salto de Roldán. Este está nevado y subo a pie lo que mi integridad física y seguridad me aconseja. La vista es preciosa. “El salto de roldan se refiere a la Leyenda altoaragonesa relacionada con la memoria de la expedición contra Zaragoza de Carlomagno y sus Pares y su derrota en Roncesvalles. Se explica así la forma caprichosa del tajo de una montaña, suponiendo un salto gigantesco de jinete y corcel de un lado al otro”. El Salto de Roldán, con este nombre se ha denominado a estas dos formidables moles o enormes mallos de conglomerado que conforman la foz o osqueta que figura en el escudo de Huesca. Sus nombres son San Miguel y Peña Amán, si bien por tradición popular sabemos que fueron llamados con los nombres de Men y Sen, voces netamente de origen Preindoeuropeo. Se trata de un conjunto rocoso con paredes que sobrepasan los 400 metros de verticalidad. Es un paraje lleno de encanto, donde el río Flumen corretea hacia la llanura escondiéndose entre las rocas Palomeras. Solamente encontraremos la compañía de buitres leonados que anidan en las cornisas de estas piedras. Al pie de la roca de San Miguel, unjas escaleras metálicas nos ayudarán en la ascensión, como no llevo el calzado adecuado resbalo en la nieve y por seguridad no llego a las escaleras por lo que decido regresar donde tengo la bicicleta, comenzando el descenso de la pista asfaltada hasta el desvío a Santa Eulalia de la Peña a donde llego después de salvar un buen desnivel.
Santa Eulalia de la Peña Lugar de de la comarca Hoya de Huesca con 6 habitantes que pertenece al municipio de Nueno en la Provincia de Huesca. Situada en una ladera del pico Tiacuto, a1060 metros de altitud. Se cita en 1198, reuniendo 8 vecinos en 1713.
En junio de 1198 el rey Pedro II de Aragón cedió al obispo Ricardo de Huesca el derecho de patronato sobre la iglesia de Santa Olaria (DURÁN, Colección diplomática de la catedral de Huesca,nº. 542) En 1279 se llamaba Santa Olaria de la Peña. El 12 de abril de 1339 el rey Pedro IV de Aragón empeñó el castillo de Santa Olaria a favor de Pedro Fernández de Bergua (SINUÉS, nº. 1597). El 4 de julio de 1388 se empeñó el castillo de Santa Olaria a Juan Fernández de Urriés (SINUÉS, nº. 1598). En 1571 se llamaba Santa Olaria. En 1610 era de Miguel de Gurrea (LABAÑA, p. 58). Desde 1713 hasta 1834 se llamó Santa Olaria la Chica. En 1845 se unió a Nueno. En 1857 se llamaba Santa Olaria de la Peña. Desde 1873 se llama Santa Eulalia de la Peña.
Curiosamente Santa Eulalia a pasado de tener 9 habitantes en 1970 a tener 16 habitantes en el año 2004.es decir su población va en aumento sobre todo de holandeses y portugueses, que buscan la paz y tranquilidad de estos parajes.
Su casco urbano está colgado en el corazón de una ladera que baja del pico Tiacuto. Las viviendas se dispersan en el talud conectadas por una calle en cuesta; pervive alguna del S XVIII, junto a ruina parcial, renovaciones y edificios de construcción reciente. Visito La parroquial de San Mamés, gracias a una vecina de origen holandés que tiene la llave de la iglesia, su fábrica del S. XVIII, se compone de una nave con bóvedas de lunetos con torre de tres cuerpos y chapitel piramidal octogonal, esta iglesia ha sido recientemente restaurada y que curiosamente hace las veces de Club Social con su correspondiente barra de bar. Camino del cementerio se alza un rudo crucero fechado en 1891, con la inscripción: "SAN JOVAQUIN"; en la puerta del camposanto se ha reaprovechado tímpano románico con crismón procedente de la ruinosa ermita de San Miguel -S. XII del Salto de Roldan. Aquí descanso y bebo de la fresquísima agua de su fuente. Desde aquí regreso en descenso hasta Huesca principio y final de esta etapa.
Las fotos aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y www.huescaturismo.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Huesca //www.ayuntamientohuesca.es. www.geocities.com
© Cheluy -Sera 2008