pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta.- 008. Magallón, Alberite de San Juán, Fuendejalón, Pozuelo de Aragón, Bureta, Ainzón.

El 23 de Diciembre de 2006 llego a Magallón, antigua Villa que se sitúa al Noroeste de la provincia de Zaragoza en la zona denominada Campo de Borja en una esquina de un triángulo formado por las provincias de Zaragoza, Navarra y Soria, la parte antigua de la Villa de Magallón esta ubicada, a 419 metros de altura sobre los promontorios del Castillo y del Cabezo, promontorios estos que forman parte de la Molilla y edificada sobre antiguos asentamientos íberos y romanos.

Los primeros vestigios de asentamientos son íberos de los que aparte de haberse encontrado restos arqueológicos tales como herramientas de sílex y restos de cerámica también nos han dejado monedas de la ceca que aquí tuvieron en el siglo I a.c. Esta ceca estaba en la población de Caraues (Caraví). A la que se sitúa en la ubicación de la actual Villa. También hay abundantes indicios de asentamientos íberos en las cercanías _ El Quez, Carraveruela, etc.

Es durante la etapa de dominación romana cuando aparece la primera referencia escrita del asentamiento original de Magallón, conocido entonces como Caraví, y que se hace en el Itinerario de Antonino “Asturiga per Cantabria Caesaraugusta” que fue escrito en el siglo III y que la ubica en el tramo de la calzada romana entre Tarazona y Figueruelas y en punto equidistante 18 millas de Tarazona y 36 millas de Caesaraugusta lo que coincide con el actual Magallón.

De esta etapa de dominación romana también existen numerosos vestigios en forma de villas romanas, cerámicas, y utensilios así como de un bronce sobre litigios de aguas que hoy se encuentra en el Museo de Zaragoza y que fue encontrado a corta distancia de la Villa en el término de Agón. A esta etapa le sigue la de dominación musulmana a partir del año 714 (de la época visigoda no se ha encontrado ninguna información) y que perdura, en esta zona de Aragón, hasta el año 1119 en al que Alfonso I el Batallador la reconquista. Cuando este rey toma Magallón , el 20% de la población es musulmana,  se les permitió morar en Magallón con dos condiciones; 1ª que se convirtieran al cristianismo y 2ª que pasaran a vivir extramuros de la fortaleza, cosa que hicieron pasando a lo que hoy se conoce como barrio de la Morería. De la importancia de este grupo de la población da fe, aparte de su fuerte presencia en la manutención de las infraestructuras agrícolas y artesanales, el descubrimiento del cementerio musulmán del Quez (situado a ½ Km. de la Villa y ya en el término de Alberite de San Juan) que es el 2º en importancia de España detrás del de San Nicolás en Murcia capital. De este cementerio, que solo fue excavado parcialmente, se exhumaron 127 restos humanos. Su presencia en la vida de la Villa desapareció con su expulsión en el año 1610.

En Magallón en este mismo periodo convivieron los descendientes del lugar con musulmanes y  judíos. La comunidad judía contaba con bienes inmuebles tales como, la sinagoga, un hospital y los baños públicos (baños de unas características especiales delimitadas por sus creencias y costumbres). El barrio de la comunidad judía, se hallaba situado entre los barrios del Calentejo y San Miguel.

Fue en la época medieval, cuando Magallón como pueblo alcanzó su máximo esplendor y es en esta época cuando se construyen las iglesias de Santa María de la Huerta, algunas de las casas nobiliarias y sobre las ruinas del castillo se levanta la iglesia parroquial de San Lorenzo, construcciones que en su mayoría permanecen en buen estado y pueden ser contemplados en visitas a la Villa. Es también en esta época y aunque no hay datación exacta que Magallón ostenta el honroso título de Villa pero sin embargo a título informativo diremos que ya en el año 1243 existen documentos que la citan con este título.
Posteriormente, en el año 1430, Alfonso V la incorpora a la corona como Villa Real.

Dentro del periodo histórico comprendido entre los siglos XII al XVI hubo una gran convulsión en la que tres acontecimientos tuvieron gran incidencia en el devenir de la Villa; la guerra de la reconquista, la expulsión de los judíos y la posterior expulsión de los musulmanes. De estos dos últimos ya hemos ofrecido parte de la información disponible. Dentro de la guerra de la reconquista hubo una serie de acontecimientos que fueron dejando su huella; la reconquista del territorio en si mismo, su estabilización y las guerras internas entre los reyes de la zona reconquistada.

En el periodo de estabilización tuvo lugar la construcción del castillo de Magallón que sirvió de punto de defensa en la frontera de los territorios reconquistados y que tuvo una gran importancia en la guerra de los Pedros (Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla) y que acabó con la destrucción del castillo en el año 1369.

El Castillo. Del inicio de la construcción del castillo no existe documentación pero se puede indicar, con bastante fiabilidad, que debió ser entre los años 1130 y 1200, ya que esta fortificación forma parte de una serie de castillos de una línea defensa aragonesa en las que estaban incluidos los castillos de Los Fallos, Lituenigo, Litago, Trasmoz, Vera de Moncayo, Añón, Herrera, Talamante, Bulbuente, Borja, Magallón, Agón y Mallén.

De algunos de estos castillos si que se tiene documentación del inició de su construcción y datan de las fechas antes indicadas por lo que cabe deducir que fue en aquellos años cuando se construyó el de Magallón. Hay constancia documental de que en el año 1363 todavía permanecía en píe y de que las murallas del perímetro de la Villa fueron reparadas en el año 1610.

El castillo de Magallón se encuentra sobre la loma que domina el caserío de la población del mismo nombre, en la provincia de Zaragoza. El castillo de Magallón forma parte del conjunto de fortificaciones del valle del Huecha. La conquista de Magallón y de su importante castillo fue al mismo tiempo que Zaragoza por Alfonso el Batallador en 1118. Pedro IV ordenó fortificar Magallón ante la amenaza castellana, pero fue conquistado en 1363. Sobre el solar del castillo se edificó la iglesia Parroquial, donde se pueden observar distintas fases constructivas entre los siglos XIV y XVII. Destacan no obstante el primitivo ábside gótico en sillería y la torre, unida a este ábside, y que correspondería con la torre de homenaje del castillo.
La torre es rectangular y construida por entero en sillería. Conserva todavía visibles saeteras, la puerta de entrada en alto y forjados originales. Se ha perforado el macizamiento inferior para albergar una capilla.

 

 

 

 

Las nuevas edificaciones de la Villa se extienden hoy sobre la vega del río Huecha. Los barrios más antiguos de la actual Villa se sitúan en los denominados barrios de la Morería, cercano a la iglesia de Santa María de la Huerta y los barrios de San Miguel y Calentejo a los pies de la iglesia de San Lorenzo y que fue la ubicación del barrio judío

 

La ubicación de la Villa en la antigüedad sobre los promontorios mencionados viene dada por la búsqueda de los primeros pobladores de lugares que fueran fácilmente defendibles y que dispusieran en sus alrededores de agua y de los alimentos necesarios. Ambas condiciones estaban presentes en el enclave original de Magallón.

La Villa cuenta actualmente con una población de unos 1300 habitantes siendo un pueblo básicamente agrícola, con cultivos de viñedos, olivos y cereales y que tuvo su máximo apogeo en época medieval (siglos XIV al XVII) en la que se asentaron en ella un importante número de nobles de los que ha quedado el legado de numerosos edificios en los que en sus fachadas se pueden contemplar sus escudos de armas.

Posteriormente se inició un declive de la Villa y su población con una estabilización en los primeros años del 1900 gracias a la construcción del ferrocarril de vía estrecha que unía Borja y Cortes y que permitió una fácil salida de los productos de la Villa hacia los mercados.
Este ferrocarril fue inaugurado el 27 de Mayo de 1889 y desmantelado en el año 1955

 En el proceso histórico de la Villa se diferencias varias etapas que vienen dadas por las distintos pueblos que llegan a ella como son; los íberos, romanos, árabes y judíos y finalmente de aragoneses y castellanos en el proceso de reconquista.

Como información, no totalmente contrastada, se da como posible un desplazamiento temporal de la población íbera hacia la zona hoy conocida como Calvos y que es mencionada en textos antiguos como “Caravos”.

Entrando en Magallón lo primero que contemplo son las ruinas de lo que fue la iglesia mudéjar de Santa María de la Huerta, iglesia de estilo mudéjar con ábside de siete lados, del que existen solo dos ejemplares en todo Aragón y que presenta trazos levantinos. Queda aún en pié el ábise, dos torreones y sus paños de escaleras por las que se alcanzaba el coro, contrafuertes y muros, también se pueden apreciar frescos esgrafiados. Se inició su construcción en el año 1350 sobre una antigua ermita en la que descansó y oró el rey Jaime I en Agosto de 1257.  Fue en esta ermita donde se hallaba la talla románica de la Virgen con el Niño que hoy se encuentra en otra ermita, esta vez en el término de Leciñena, y de la que hay una leyenda preciosa, esta iglesia fue declarada Monumento Nacional el 22de Diciembre de 1982 y posterior y conjuntamente con el resto del mudéjar aragonés fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 14 de Diciembre del 2001.

Siguiendo calle arriba me encuentro a continuación con la Casa Consistorial, que sirve a la vez como  Casa de Cultura este edificio se edificó en el año  1612 ,  como convento, que dio cobijo a los frailes Dominicos.

Decido seguir hasta lo alto del pueblo, donde se encuentra la Iglesia de San Lorenzo. La cuesta es de aupa, pero desde arriba hay una bonita panorámica.

En esta Iglesia parroquial es donde se veneran a San Lorenzo, Patrón de Magallón y la imagen del Santo Cristo de la Cruz a Cuestas.
El solar de esta iglesia de estilo gótico tardío es donde se encontraba el castillo y al que se encuentra adosado un primitivo edificio religioso, la Capilla de Nuestro Señor Crucificado, que hoy conocemos como “la madia naranja” y al que se accede directamente desde la nave de la iglesia. Esta “media naranja” tuvo usos como sacristía y posteriormente como panteón y de la que a mediados de los 80 se le retiraron los restos de personas adultas y niños allí enterrados.
La iglesia propiamente empieza a construirse en 1533, fecha en la que según consta en la documentación existente se contrata a vecinos de Pozuelo de Aragón para la extracción de piedra que serviría para su construcción. La iglesia fue terminada y bendecida en el año 1609 y es del estilo llamado “Hallenkirche” o de templo de salón o nave de salón, aunque presenta unos trazos más antiguos en la zona de un ábside de 5 lados - y que hoy hace las veces de coro y que debió formar parte de una iglesia o capilla del castillo en el siglo XIV- en el tramo presbiteral y en la torre campanario que fue la torre de homenaje del castillo. Debido a los fríos y fuerte vientos del norte (cierzo), la pared norte del templo carece de ventanas.

Es de destacar una singular característica del templo y es que el altar mayor se encuentra situado en el lado oeste del mismo en lugar de en el lado este que es el tradicional en las iglesias. Entre los elementos constructivos que podemos encontrar en esta iglesia señalaremos la espectacular capilla del Santo Cristo junto con su sacristía, ambas de estilo barroco del siglo XVIII y la cripta o carnerario descubierta en el año 1985 durante los trabajos de restauración de la iglesia. De esta cripta no se tiene datación de su construcción pero si se sabe que estaba en uso en el año 1655 en el que Jusepe de Arizmendipide en su testamento pidió ser enterrado en ella. Entre el mobiliario que hay en San Lorenzo podemos destacar el retablo mayor de estilo barroco con columnas salomónicas para dividir los cuerpos del mismo. En el centro y dominando el retablo, se encuentra la imagen de San Lorenzo con la parrilla. Varios de los cuadros de este retablo son obra del pintor Vicente Berdusán. El órgano está situado al lado del coro bajo y con acceso desde la torre de homenaje y es de estilo imperio y con cinco cajas. Está fechado en 1805 y substituyó al original datado en 1547.

De bajada paso por la Plaza de España (conocida como del Mercado) donde se encuentra la  Ermita de Nuestra Señora del Rosario, edificio de estilo barroco en ladrillo colocado a tizón, es de nave única con cabecera de ¼ de esfera y con capillas entre los contrafuertes y fue construida sobre una antigua ermita de la  que solo se conserva la planta. La ermita original esta datada en 1641 y las últimas modificaciones – ampliaciones para dar mayor cabida de fieles- se hicieron a mediados del siglo XVIII. En el retablo mayor se encuentran dos hermosas imágenes, una de la titular de la iglesia, La Virgen del Rosario, y otra de Nuestro Señor Crucificado.

De los elementos de interés dentro del casco urbano podemos destacar el conjunto de la plaza del Mercado con sus arcos .Desaparecidos hoy día hubo dos edificios que indicaban la importancia de la Villa, junto con los otros edificios religiosos, y que fueron las ermitas de San Lázaro, que fue albergue de la Orden de San Lázaro (Orden Hospitalaria de Leprosos) y la ermita de San Miguel situada en el barrio del mismo nombre y de la que queda la imagen del titular en una de las viviendas del barrio. Esta ermita fue derruida en el año 1786 debido a su mal estado.

Enseguida  llego a Alberite de San Juán  por una carretera delimitada por grandes plataneros, que me llevan hasta  este bonito pueblo, cercano a Magallón del que hay que destacar su conjunto arquitectónico. Lo primero que veo es el arco de la  entrada al pueblo construida en ladrillo con una hornacina a cada lado y otra en el frontispicio. Enfrente del arco de entrada me llama la atención la puerta de entrada del edificio hecha en madera, con dibujos de frutos y llaves entrelazadas con las iniciales esculpidas. Alberite pertenece a la provincia de Zaragoza y  Comarca del  Campo de Borja, a una altitud de 365 metros  en el valle del Huecha sobre depósitos cuaternarios. En 1996 tenía una población de derecho de 107 habitantes. El origen del nombre viene su topónimo árabe Al-baldah que significa “la posta”, aunque también significa "el fresco". Hasta 1910 mantuvo únicamente el sobrenombre de Alberite, siendo a partir del año 1920 donde toma el nombre actual. Alberite Perteneció  sucesivamente a:

Encomienda de la Orden del Temple (1158-1644)
Sobrecullida de Tarazona (1645)
Vereda de Tarazona (1646)
Corregimiento de Borja (1711-1833)
Ayuntamiento, con el coto redondo de Gañarul (1833-1834)
Partido judicial de Borja (1845-1964)
Partido Judicial de Tarazona (desde 1965)

La primera vez que aparece citada en la documentación medieval es el 31de julio de 1124, cuando Alfonso I dio a García Iñiguez de San Celedonio las casas que tenía en Tudela, a la vez que le confirmaba otras posesiones, entre ellas una heredad en Alberite En 1141 Pedro Teresa Cruz y su madre donaron a la orden del temple el castillo de Alberite con todos sus términos.

El 21 de julio de 1151 Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón y conde de Barcelona, dio al Temple la villa de Alberite a cambio de Borja y Magallón.

Iglesia del Temple en 1280. En 1414 era de la Orden del Temple. En 1610, del comendador de San Juan. Señorío de las Ordenes (1785) Arciprestazgo de Zaragoza en 1820. Obispado de Zaragoza hasta 1955, que paso al de Tarazona. Con la extinción de la Orden del Temple a principios del siglo XIV, paso a ser una dependencia Sanjuanista De la iglesia de Alberite es muy conocida la historia del Santísimo robado.

Los restos del castillo de Alberite De San Juan se encuentran en la plaza, junto a la iglesia mudéjar.Se tienen noticias de la existencia de este castillo en el año 1139, cuando Don Pedro de Atarés, señor de Borja, lo entregó a la Orden del Temple, y que luego pasaría a la de San Juan de Jerusalén. Junto a la iglesia mudéjar de Alberite de San Juan, y haciendo ángulo recto con su torre, queda la base de sillares almohadillados  de una estructura que perteneció al primitivo castillo musulmán. Recientemente se ha podido comprobar que la actual torre de la iglesia corresponde a la torre del castillo medieval, y que se utilizó como campanario de la iglesia, al igual que ocurre en Magallón. En las obras de restauración recientes, se han desmontado forjados artesonados medievales, desechando los materiales, pero se ha podido recuperar una viga policromada con decoraciones heráldica. Parto hacia Fuendejalón por la carretera A-121 escoltada por viñedos hasta las faldas del Moncayo, que hoy luce un manto blanco., esta carretera soporta un tráfico de camiones espantoso, son nueve kilómetros hasta que llego a Fuendejalón nada recomendables para los ciclistas.

Lugar de la provincia  de Zaragoza. Situado en la depresión terciaria del Ebro, en la comarca de Borja, a 472 metros de altitud. Población: en 1998, 908 habitantes.; en 1978, 1.064 habitantes.; en 1950, 1.414 habitantes.; en 1900, 1.439 habitantes.

Fuendejalón se asienta al oeste de llano de Plasencia, en el barranco del Reguero. En el pasado, su historia está ligada al gran castellán de Amposta, a la orden de Jerusalén y al monasterio de Veruela, como la de toda la comarca. El casco urbano, compuesto por excelentes edificios, está cercado por un cinturón de bodegas bajo tierra donde se crían excelentes caldos. Fuendejalón es tierra de buen vino y mejor jota.

Sobresalen dos edificios eclesiásticos, muy cercanos entre sí y ambos casi de la misma época: la iglesia parroquial de San Juan Bautista y la ermita de Nuestra Señora del Castillo. La primera es de piedra de sillería, de estilo gótico, con entrada por una puerta abierta en arco apuntado. El ábside es hemihexagonal. La bóveda de la nave interior es de crucería estrellada. Figura como fecha de construcción la de 1567. Hay varios retablos interesantes, que van de los siglos XVI al XVIII. La segunda, la ermita de Nuestra Señora del Castillo, también emplazada dentro del casco urbano, fue levantada sobre las ruinas de una antigua fortaleza; se asienta sobre un macizo rocoso y tiene planta paralelepipédica. Preside una imagen de la Virgen sedente, con el Niño, de estilo románico del siglo XIII. Consta de tres naves, la central decorada con pinturas al fresco. Terminada la visita Fuendejalón me dirijo por una carretera mucho más tranquila a Pozuelo de Aragón que dista de Fuendejalón unos 5 kilómetros. Situada en la Depresión del Ebro, Pozuelo pertenece a la Comarca campo de Borja Provincia de  Zaragoza, a 412 metros de altitud, cuenta con  367 Habitantes. Dentro del casco urbano destaca la iglesia parroquial de estilo mudéjar y provista de exultante torre de planta cuadrada. En la plaza de la iglesia está el Pairón de San Antón, patrón del pueblo. Tiene seis lados y está construida en ladrillo. Existe también una ermita dedicada a Santa Ana, también es muy interesante recorrer las bodegas, que actualmente están urbanizadas. Desde las bodegas de Pozuelo salgo a la carretera A-1303 dirección Borja. Esta carretera cruza la A-121 a escasos kilómetro y medio de este cruce, me encuentro con el bonito pueblo de Bureta.

La Villa de Bureta pertenece a la  Provincia de Zaragoza. Comarca Campo de Borja. Cuenta con 333 Habitantes. Situada en la Depresión del Ebro, junto al río Huecha a 410 metros de altitud. El pueblo se asienta en una suave llanura que se alza sobre la ribera del río. A la entrada del pueblo hay un Pairón con el escudo de Bureta, siguiendo calle adelante, desciendo hasta la plaza donde contemplo su iglesia parroquial que está dedicada a la Santa Cruz, en fábrica de ladrillo de estilo barroco, y  finales del siglo XVII. Adherido a la Iglesia esta una maravilla de Bureta, la Casa palacio de los Condes de Bureta., este edificio se levantó en el S-XVIII, sobre el torreón principal del antiguo castillo construido por los moriscos que ocuparon la Marca Superior de Al-Andalus entre los S-IX y X, de cuya muralla exterior quedan restos. En el salón llamado “de los caballeros” se celebraron Cortes en 1363 para ajustar paces entre Castilla y Aragón.

A raíz de la Reconquista, el castillo y lugar de Bureta fue dado en tenencia, siendo Roger el primer caballero del que se tiene noticia en 1137.

Los “Francia” fueron señores de la Baronía de Bureta durante más de 400 años. El primero de ellos fue Pedro de Francia (25 de enero de 1466).

El Señorío de los “Francia” recayó por vínculo en la familia “Marín de Resende”.Fue a Don Antonio Mª de Resende y Francia, Duodécimo Señor de Bureta  a quien el Rey Carlos II concedió el título de Conde, el 24 de marzo de 1678. Por afeminamiento de descendencia pasó el título a la esposa del conde de Parcent. Una segunda rama del condado de Bureta la inició Miguel López-Fernández de Heredia Julve, barón de Suelves, casado con Ángela Marín de Resende y Gurrea. Las armas heráldicas de los condes son: escudo partido, primer cuartel de oro con dos lobos andantes de su color, cortado de gules con cinco castillos de plata dispuestos en sotuer, y segundo cuartel, cuartelado con las armas del apellido Resende, sobre el todo de gules cinco flores de lis de oro dispuestas en sotuer.

El Condado de Bureta lo ostenta actualmente Don Mariano de los Dolores López Fernández de Heredia Izquierdo, actual XIII Conde de Bureta y descendiente de una de las heroínas de los Sitios de Zaragoza, Doña María de la Consolación Azlor y Villavicencio, Condesa de Bureta.

 

El descendiente de esta heroína y actual XIII Conde de Bureta .muy amablemente me explica la reconstrucción del palacio y me enseña las bodegas del mismo, la reconstrucción la hizo junto con su hermano y  ha sido un reto tanto en lo personal como en lo económico, ya que el edificio estaba en ruina, pero el resultado es magnífico, se ha respetado la fachada la estructura y los materiales empleados ,en resumen la restauración se ha hecho con un respeto al pasado y a la historia de los que vivieron y habitaron en este rincón de nuestra tierra, en su interior y previa visita concertada veremos la Casa Palacio, donde se guardan los fondos relacionados con el Señorío y el Condado de Bureta, una Planoteca, fonoteca y grabados, cuenta además con interesante documentación nacional y de Aragón. Heráldica y Genealogía, documentación familiar etec. Terminada la visita cultural en la planta baja hay un restaurante cafetería, donde disfrutar de una buena restauración.

La Heroína de los Sitios de Zaragoza.

María de la Consolación, Azlor y Villavicencio, Condesa de Bureta (Gerona, 1775 - Zaragoza, 1814). Heroína de los Sitios de Zaragoza durante la guerra de la Independencia. De familia ilustre, recibió una esmerada educación literaria y artística. En 1787, al morir su padre, don Manuel de Azlor, virrey de Navarra, la familia se trasladó a Zaragoza. Casó en 1794 con Juan Crisóstomo López Fernández de Heredia, conde y señor de Bureta, que falleció tempranamente en 1805.

Durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809), la condesa, de sentimientos patrióticos muy exaltados, se negó a abandonar la ciudad, decidiendo participar activamente en la guerra contra los franceses. Formó y dirigió un cuerpo especial femenino, al que denominó Cuerpo de Amazonas, que prestaría un servicio fundamental al encargarse del socorro de los heridos y del aprovisionamiento de víveres y municiones a los combatientes. No contenta con esta labor, convirtió su palacio en hospital y asilo, y empuñó personalmente las armas en ocasiones de excepcional peligro, realizando una serie de actos heroicos que fueron referidos por don Santiago Sas y el general Arteche.

El 1-X-1808, al finalizar el primer Sitio, contrajo nuevas nupcias con don Pedro María Ric y Montserrat, barón de Valdeolivos y regente de la Real Audiencia de Aragón. Al producirse la capitulación de Zaragoza el 20-II-1809, el mariscal francés Lannes permitió a la condesa y su familia abandonar la ciudad para trasladarse a Cádiz. Concluida la guerra la condesa regresó a Zaragoza y fue condecorada por Fernando VII con todas las distinciones concedidas a los defensores de la Patria.

Terminada esta interesante visita me dirijo a Ainzón que esta a escasos 5 Kilómetros

Ainzón Villa de la provincia. de Zaragoza. Situada sobre sedimentos terciarios de la depresión del Ebro, en el valle del Huecha, a 429 m. de altitud. Su población en 1998, era de 1.236 habitantes , en 1978, 1.373 .; en 1950, 1.851 .; en 1900, eran 2.064 habitantes. En la margen derecha del río, vivero de magníficos cangrejos, Ainzón, a dos kilómetros de Borja, sigue fiel a sus mejores tradiciones. Celebra las fiestas patronales el 14 de septiembre, con la Fiesta de la Vendimia y ofrenda del primer mosto al santo patrón, el Cristo de la Capilla. Hay otras fiestas menores el 20 de enero. En Ainzón se cría un buen champán aragonés, en la cava de Bordejé, con premios internacionales en su haber. Entre los hijos ilustres de Ainzón hay que anotar los nombres de Marcos Zapata, en el primer cuarto del siglo XX, y de Alfredo Mañas más recientemente.

Recientemente se ha descubierto, envuelta entre edificaciones, una gran torre de sillería contigua a lo que fuera el Palacio de los Abades de Veruela, algo parecido a lo que sucede con Bulbuente. Los sillares que aparecen en la base son almohadillados, por lo que cabría pensar en un origen romano, o musulmán. Del castillo hoy sólo queda una torre no demasiado bien conservada. El castillo de Ainzón forma parte del conjunto de fortificaciones del valle del Huecha. Según Federico Bordejé, en el año 1953 el castillo de Ainzón era una Torre sumergida por completo entre las casas que la rodeaban, no pudiéndose ver nada más que una cámara alta y ciega por completo donde existía una ventana dibujada que, por sus dimensiones más parecía una puerta. Salgo de Ainzón por la plaza de España, que es la del Ayuntamiento, a través de un arco restaurado. La Casa Consistorial es también de factura moderna cruzo el río huecha y por un camino bordeado de viñedos me dirijo hacia Borja, este desemboca en el cementerio, allí cojo otro camino a mi derecha que discurre paralelo a la tapia del cementerio, pero al terminar esta el camino está asfaltado y sigue paralelo a la carretera N-122 y que me lleva a la localidad de Albeta.

Albeta localidad zaragozana situada en la Depresión del Ebro, situada entre los ríos Huecha y Marbadón, a 412 metros de altitud, dentro de la comarca borjana. Pertenece a la provincia de Zaragoza. Dentro del término municipal existe un manantial de aguas sulfatadas y magnésicas, de efectos primariamente purgantes. Celebra sus fiestas patronales el primer domingo de octubre. Cuenta con 130 Habitantes, en 1900, contaba con 300 habitantes. Salgo de Albeta por sus bodegas, por un  camino  asfaltado, entre los olivares. Los últimos kilómetros de regreso a Magallón, los hago por lo que fue el trazado del ferrocarril de vía estrecha que unía Borja y Cortes y desmantelado en el año 1955.  Al fondo a mi derecha distingo las localidades  de Bureta y Alberite ,por fin llego a Magallón principio y final de esta ruta.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

www.enciclopedia-aragonesa.com

www.aragonesasi.com 

www.castillosnet.org

www.magallon.es

www.condadodebureta.com

www.alberitesanjuan.en.eresmas.com

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2007