pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 Gurrea de Gállego, Marracos, Piedratajada, Los Aguarales de Valdemilaz.

 

El 16 de Diciembre de 2006 llego a Gurrea de Gállego donde se iniciará la etapa de hoy. Localidad oscense situada al norte de la Depresión del Ebro. Comarca de la Hoya de Huesca, está situado a una altitud de 341 m sobre el nivel del mar, y abarca los núcleos de Gurrea de Gállego, El Temple y La Paúl. Actualmente cuenta con 1895 habitantes. Su casco antiguo se agrupa al pie del castillo medieval situado sobre un terreno desigual en la confluencia de los ríos Sotón y Gállego, batida casi constantemente por los vientos del norte, con clima templado aunque propensos a calenturas terciarias. (Pascual Madoz, 1847).Inicialmente fundada por los romanos se denominaba Forum Gallorum, era un núcleo comercial a orillas del río Sotón sobre el cual construyeron un puente cuyos sillares todavía se conservan.
Ocupado por los musulmanes, en marzo de 1092 fue lugar de encuentro de Sancho Ramírez y su hijo Pedro con el Cid Campeador, que había acudido en ayuda del rey moro Mostain de Zaragoza. El resultado fue una alianza de paz hasta la conquista llevada a cabo por el propio Sancho Ramírez, cuyo hijo Pedro quedó encargado de poblar el término.
Posteriormente, en enero de 1134, Alfonso I donó Gurrea con su castillo, a Ximén Pérez de Murillo, recompensándole así por sus servicios prestados en la batalla de Fraga, con ello dio origen a la baronía correspondiente. En 1280 paso a Jimeno López y en 1366, a Lope de Gurrea, en lo sucesivo, el lugar quedaría ya en manos de esta poderosa familia.
En el poema épico denominado "La Canción de Rolan" donde se relata la conquista de Zaragoza por parte de los francos, se dice que las tropas de Oliveros se refugiaron en el castillo Gurrea expulsando a los sarracenos y después enterrando a sus muertos en el valle.
En todo momento los vecinos de esta localidad participaron en los acontecimientos que se han ido dando a través de la historia, destacando la lucha contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia y la defensa de la República ante el golpe de estado militar que desencadenó la guerra civil. . En las afueras permanecen algunas muestras arquitectónicas del siglo XVIII. Su iglesia está dedicada a San Nicolás de Bari, con manufactura en un principio románica y varias reformas posteriores. Su torre fue añadida en 1960.Saliendo en dirección a Erla cruzando el Gállego a unos trescientos metros a la derecha cojo la nueva carretera construida recientemente para enlazar Gurrea de Gállego, con Marracos y Piedratajada, hago una pequeña parada para contemplar en el lugar llamado Sotomolino, la laguna que un azud provoca en el río y que a estas horas está con una bruma que le da un encanto especial. Desde aquí comienza una subidica  que me deja en un terreno completamente llano, y con árboles a mi derecha  hasta llegar al “Salto del Lobo” Es una  Central Hidroeléctrica.  En 1904 se inauguró la central de Marracos, de la sociedad zaragozana Fuerzas Motrices del Gállego. El agua llega por un canal a una balsa ,desde aquí cae al interior del primer edificio que la conduce a dos grandes tuberías ,el agua dentro de estas se dirige por gravedad al segundo edificio, con una presión enorme que hace mover las turbinas, saliendo el agua hacia el río. El lugar merece ser visitado el entorno de la central es precioso, desde aquí llego enseguida a Marracos.

Marracos, pertenece a la Comarca de las Cinco Villas, provincia de Zaragoza, casi en el límite con la de Huesca, cuenta con 72 habitantes. El casco urbano se sienta próximo a la línea férrea de Huesca-Turuñana.
Según los breves apuntes históricos de Marracos,  y publicado en Red Aragón ,su autor Julio Navarro Sanz escribe: Corría el año 1097, 16 de Agosto, en Huesca, se firma el acuerdo por el cual Pedro I concede al monasterio de Santa Cruz de la Serós las casas que había poseído la condesa Doña Sancha. Reza así el documento : “...Et similiter dono ibi illas casas de Iben Marracos et illas casas de Iben Piscila, quas abuit in Oska, cum omnes eorum / hereditatem quod abuerunt in terminis de Oska et in illas villas de foras. ...”

Era el año 1307, un 14 de Junio, cuando el rey Jaime II otorga lo siguiente: “Licencia regia dada a Martín Pérez de Artasona para permutar con Felipe Fernando de Castro el lugar de Estada con la villa y castillo de Marracos, salvo el derecho y el servicio de un caballo, por el dicho lugar de Estada, cuantas veces fuere necesario.”
A partir de esta pequeña muestra y mediante estos dos documentos podemos afirmar que Marracos tiene una larga y dilatada historia. Destaca su iglesia gótica, del siglo XVI. Recientemente en 1998 se ha desgajado de Piedratajada y ha ganado entidad administrativa propia y municipio, no sin luchar en los tribunales para recuperar su identidad. Hoy día el pueblo está atravesando el proceso de despoblación común a todas las poblaciones rurales, pero deseamos que esta villa recupere su actividad y población que tuvo durante el milenio pasado.

Según  el artículo titulado un pueblo que recuperó su categoría, elaborado por Agustín y CÍA fechado el 20 de Septiembre de 2000 y publicado en Red Aragón estos ,dan más datos muy interesantes sobre Marracos. Marracos se convirtió en el municipio 730 de la Comunidad Autónoma de Aragón, gracias a la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, refrendada, más tarde, por el Tribunal Supremo, mediante la que recobraba, a finales de junio de 1998, su independencia municipal, perdida en 1845.
Su iglesia parroquial está dedicada a Sta. Catalina, festividad que se celebra el 25 de Noviembre. Sus fiestas religiosas se siguen celebrando en ese día, pero los festejos populares se han trasladado al primer domingo del mes de agosto, con el fin de acoger a los muchos marraquinos que viven fuera de la localidad. La fábrica de la iglesia conserva huellas de tres épocas: románica, gótica y neoclásica. Tiene planta de cruz latina en su origen románico, cerrada en la época gótica para dar más esbeltez al edificio. La parroquia perteneció al Monasterio de Montearagón.
Recientemente le ha sido autorizado, por parte del Gobierno de Aragón, el uso de escudo y bandera municipal propia.
Hijo ilustre de Marracos es Luís Aísa Marín, que fue campeón de España de boxeo; e hijo predilecto José Manuel Bolea, el abogado que tramitó y ganó en contencioso de segregación entre los ayuntamientos de Marracos y Piedratajada. En la fachada del Ayuntamiento hay una placa de agradecimiento hecha en cerámica con su nombre. La verdad es que el pueblo es pequeño pero bonito sus calles limpias y sus edificios bien conservados. Salgo en dirección a Piedratajada y a mitad del camino a la derecha me encuentro con una crucero de piedra.

Piedratajada es un lugar de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca de las Cinco Villas .Situado en la Depresión del Ebro, próximo al barranco de Tejar (río Gállego), en el límite con la provincia de Huesca, a 423 m. de altitud. Población: en 1998, 194 habitantes.; en 1978, 405 habitantes.;  en 1950, 697 habitantes.; en 1900, 479 habitantes.; .Comprende la entidad de población de Salto del Lobo. Piedratajada recibe el nombre del árido valle donde se asienta, con grandes roquedales como cortados a pico (piedra tajada), a unos cinco kilómetros del río Gállego. Perteneció como aldea a Murillo de Gállego. Su iglesia parroquial está dedicada a San Sebastián y es de planta románica, con ábside poligonal gótico, del siglo XVI. Los retablos son de los siglos XVII y XVIII. El cáliz, única alhaja de orfebrería que se conserva en el templo, fue regalado por el rey Alfonso XIII en 1900.  Dentro del casco urbano, bastante destartalado, cabe admirar algunas casas del siglo XV, en buen estado, lo que da particular interés al conjunto. Las fiestas patronales son dedicadas a San Sebastián, el 20 de enero y San Ramón Nonato, 31 de agosto.

Después de disfrutar de Piedratajada voy en busca de “Los Aguarales de Valdemilaz” para ello tomo la carretera a Valpalmas, el desvío esta señalizado, el camino me lleva primero a una paridera que está habilitada como refugio en la actualidad y donde tengo que esperar a que termine  un inoportuno aguacero , aprovecho para comer y descansar. La lluvia ahora es muy fina y aprovecho para seguir, y por fin veo esta maravilla de la naturaleza. Se asemeja a la Capadocia turca ,en pequeño, claro está

Los Aguarales de Valdemilaz, son formas caprichosas de la naturaleza, son el resultado de procesos físicos rigurosamente ligados a las fuerzas y leyes de la hidrodinámica (movimiento del agua activado por la fuerza de la gravedad), que actúan sobre acumulaciones de sedimentos terrosos. La percusión de las gotas de agua sobre la tierra mojada produce pequeños cráteres en la superficie que al secarse, ofrecen textura rugosa. El agua infiltrada en el suelo tiende a fluir entre las capas de las tierras más o menos compactas e impermeables. Así se forman corrientes de barro muy líquidas, que al desaparecer la precipitación de lluvia y la consiguiente infiltración, crean conductos y galerías llamados a veces toperas, por su parecido con los conductos excavados por los topos y ratones. La ampliación de las galerías y cavidades subterráneas provoca colapsos y hundimientos, así como desprendimientos de gruesos paquetes de tierras en las laderas.

Finalmente las aguas superficiales arrancan partículas de la superficie mojada, abren profundos surcos y arrastran los sedimentos aguas abajo. Son procesos muy dinámicos que actúan eficazmente ligados a las tormentas estivales, la impresión de que son algo efímero es cierta, pero sin la intervención de los acontecimientos extremos como las tormentas ocasionales pueden permanecer sin cambios durante decenios. Aguarales son pues la expresión de los agentes erosivos, especialmente los relacionados con el agua precipitada en las tormentas estivales en medios, semiáridos y los flujos superficiales y subsuperficial de la misma sobre materiales poco resistentes. El Aguaral es un paisaje curioso y expresivo que permite combinar el disfrute de la vista y el aprendizaje de una bonita lección de Geografía. Desde aquí regreso al punto de partida deshaciendo el camino hasta Gurrea de Gállego principio y final de esta ruta.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y: www.aragonesasi.com/ www.cincovillas.com. www.redaragón.es www.gurreadegallego.es. Texto de los aguarales cuyo autor es. Francisco Pellicer Corellano de la Universidad de Zaragoza

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2007